¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La quinua, un cultivo ancestral que resurge en la Puna

Domingo, 19 de abril de 2015 00:30
La quinua.&nbsp;<div class=drop-hint id=drop-to-share-hint style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToShareHint.png); background-size: 67px 327px;><div class=drop-hint-bubble id=drop-hint-bubble-share style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToShareHintBubble.png); background-size: 253px 79px;></div></div><div class=drop-hint id=drop-to-search-hint style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToSearchHint.png); background-size: 67px 327px;><a class=search-btn-close></a><a class=btn-options></a><div class=drop-hint-bubble id=drop-hint-bubble-search style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToSearchHintBubble.png); background-size: 215px 79px;></div></div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La quinua es un cultivo ancestral del mundo andino. Para los incas era un alimento sagrado por sus propiedades nutricionales. En nuestro país, fue erradicada durante la época colonial por considerarlo un alimento relacionado con cultos paganos. Y así se fue perdiendo un cultivo básico de los pueblos andinos.
Pero esa realidad está cambiando. En la Puna y en la quebrada del Toro hay cada vez más productores interesados en retomar este cultivo.
El próximo martes la primera cosecha de la Puna se realizará en Toconadito, a 2 km de San Antonio de los Cobres.
Será un hecho más que significativo, ya que se congregarán miembros de las comunidades, personal de la comuna local y de la empresa minera, que incentivó este proyecto.
Como no podía ser de otra manera, habrá un convido a la Pachamama para agradecer lo obtenido.
El objetivo de este proyecto piloto es retomar prácticas ancestrales propias de la cultura andina, a la par de generar nuevas fuentes de trabajo que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades.
La producción se realiza en 5 predios de media hectárea ubicados a 4.000 metros de altura, uno en San Antonio de Los Cobres, dos en Santa Rosa de los Pastos Grandes y en los parajes Cóndor Huasi y Pampa Sierra.
Luego de la cosecha, se analizará la calidad de los granos, que serán reutilizados en la siembra de septiembre del 2015 en terrenos de mayor dimensión.
El resto será estudiado en laboratorios para obtener la certificación de las semillas que avalen la producción orgánica de quinua de la Puna salteña.
"Uno de los predios de quinua está cerca de los pozos de perforación y es regado con el agua obtenida de ellos. Demuestra que se pueden llevar actividades paralelas beneficiosas para la Puna", dijeron desde Eramine Sudamérica SA, minera radicada en la zona que impulsó este proyecto como parte de su Responsabilidad Social Empresaria.
El proyecto incluye capacitaciones de los pobladores en manejo de suelo, posibilidades gastronómicas y complemento con la carne de llama.
En la quebrada del Toro
En la zona hay 25 comunidades campesinas que se dedican a la producción de cultivos de altura, entre ellos papa andina y quinua. Se trata de cultivos orgánicos, a más de tres mil metros de altura, sin ningún tipo de agroquímicos
En 2012 se inauguró la planta empaquetadora de papa andina en el predio de la Fundación Alfarcito, que impulsó el padre Chifri. Ello animó a los productores a comercializar su producción de papa andina y a incursionar en la quinua.
"Hoy la mayor parte de la quinua que se consume en el país proviene de Bolivia. Es un cultivo ideal para la quebrada del Toro, por su gran rendimiento", destacó Néstor Burgos, de la Cooperativa Agropecuaria Preincaica, que trabaja en la zona.
El primer país productor de quinua es Bolivia, seguido por Perú y Ecuador. En Argentina su cultivo es aún incipiente.
Ideal para celíacos y diabéticos
La OMS considera a la quinua un alimento tan nutritivo como la leche.
En quechua quinua significa "cereal madre". Para los incas era un alimento de excelencia por sus propiedades nutricionales.
Hoy es empleada, junto a la papa andina, como parte de la cocina gourmet internacional.
Se la considera la planta del futuro, ya que crece en climas extremos y tiene un amplio abanico de nutrientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la calificó como un producto tan nutritivo como la leche.
Es un alimento ideal para diabéticos, celíacos e hipertensos, por su bajo índice glucémico, ausencia de gluten y su gran aporte de fibra y proteínas vegetales para contrarrestar el colesterol.
De fácil digestión, también es recomendada para personas con obesidad, ya que alimenta, sacia y no engorda.
La quinoa es rica en proteínas, aporta muchos aminoácidos esenciales, vitaminas C, E, B1, B2, B3, E, ácido fólico y minerales como el magnesio, calcio, hierro y potasio.
Cuenta con muchas variedades según la forma (cónica, aplanada, esférica), el color (diferentes tonos de blanco, marrón, amarillo, morado, negro, púrpura, etc.), y el tamaño.
Antes de consumir la quinua, es necesario lavarla bien para eliminar la saponina, una sustancia tóxica.
No dejarla en remojo.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD