La primera institución de la Red Pro Mujer fue fundada en 1990, en Bolivia, por Carmen Velazco, quien en el marco de la Ferinoa 2015 habló sobre la importancia del liderazgo comunitario. "Creo que es importante diferenciar entre qué te lleva al desarrollo: un líder o una comunidad con liderazgo. En mi visión no pueden haber líderes aislados, la comunidad tiene que ser la que lidera su desarrollo. Ellas tienen que participar y ser solidarias", dijo.
La emprendedora social se retiró hace dos años de la fundación para mujeres que funciona en cinco países: Argentina, Bolivia, México, Nicaragua y Perú.
¿Cómo ve a las mujeres en la actualidad?
La inclusión de la mujer va lenta, pero marchando. Una vez que la mujer esté incluida como factor de decisión en las políticas de gobierno, la sociedad va a estar mejor. La mujer imprime un espíritu diferente por ser madre; tiene más capacidad de ser solidaria.
¿Qué es Pro Mujer?
La esencia con la que fue creada Pro Mujer era para dar oportunidad a las mujeres que estaban en condición de exclusión. Que descubran ellas mismas su poder, su potencial y sean artífices de su desarrollo, que no esperen que otros desarrollen el potencial que ellas tenían sino que se dieran cuenta de que si no lo hacían ellas nadie lo iba a hacer. Por eso se crearon una serie de programas: en educación, salud y acceso a un financiamiento para ahorrar y mejorar su condición de vida y la de su familia.
¿Se sabe a cuántas mujeres alcanza Pro Mujer?
En Salta no sé, pero en la Argentina tengo entendido que son unas 10 mil.
¿De cuánto son los microcréditos que se otorgan?
Se comienza con créditos de 50 dólares para que la persona se anime a iniciar una actividad en qué invertir.
¿Logros estacados de la red?
La historia de cada una de las mujeres que hemos tocado su vida. Que una mujer te diga estoy mucho mejor, mis hijos están yendo al colegio, cuido mi salud, tengo amigas.