inicia sesión o regístrate.
En el Senado avanza la definición de la ley para establecer como política prioritaria de la Provincia el reconocimiento, la promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y facilitar efectivo acceso a la comunicación y plena inclusión de las personas sordas.
Senadores analizaron con miembros de la Asociación de Sordos de Salta la nueva ley y revisaron artículo por artículo el proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La comisión de Educación y Cultura, que preside el senador Dani Nolasco, recibió a la Secretaria de Discapacidad, Fabiana Avila y a los representantes de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa), Enzo Rizzi, Hugo Farfán, Marcos Gullo, Patricia Juárez, Daniela Castellanos.
La ley provincial persigue como finalidad el efectivo acceso a la comunicación y plena inclusión de las personas sordas, en el marco de la Ley nacional 27.710 y de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley Nacional 26.378.
"La Ley nacional fue sancionada en el 2023, tras una lucha de 18 años y creemos que este proyecto es superador y lo hemos trabajado dentro de la comunidad sorda", expresó Rizzi.
El proyecto define como Lengua de Señas Argentina a la natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, según lo establece el artículo 1º de la Ley nacional 27.710.
"Es una Lengua originaria de personas sordas que constituye un pilar en la comunicación y educación, es nuestra identidad y por eso debe ser protegida y reconocida como tal", sostuvo Farfán.