Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las subas de las asignaciones de la Anses alcanzan a 300.000 chicos | Asignación Universal por Hijo

Martes, 16 de junio de 2015 00:00
Por la Asignación Universal por Hijo que paga la Anses se inyectaran $125 millones por mes en toda la provincia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El aumento de un 30% de las asignaciones universales y familiares por hijo, anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, alcanza a 300.000 niños, niñas y adolescentes de la provincia.
Anoche, el titular de la Anses local, Ernesto Martínez, precisó que en Salta son 150.000 los niños titulares de la Asignación Universal Por Hijo (AUH) y 150.000 los chicos que están incluidos en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Estos últimos están a cargo de trabajadores registrados.
Con el incremento, la Anses pagará desde el próximo mes $837 por AUH, mientras que la última liquidación fue de $644. Por mes, este subsidio inyectaba en Salta $96 millones y con la actualización el monto superará los $125 millones.
"La suba que anunció la Presidenta tendrá un efecto en la economía regional", dijo Martínez. Además, el organismo paga 3.500 asignaciones por embarazo cada mes. El incremento de esa subvención también será de un 30%.
Por otra parte, la medida tendrá el mismo efecto entre los trabajadores salteños registrados del sector privado. En este caso, el monto a percibir depende de los ingresos de la familia.
Aquellas ubicadas en el grupo I, con ingresos mensuales de hasta $7.500, pasarán de cobrar $644 a $837 por cada hijo. En el grupo II, con ingresos de hasta $9.800, percibirán $562 por cada niño. En la categoría más alta el subsidio será de $172.
Ayer, la Presidenta también comunicó que enviará un proyecto de ley al Congreso nacional para que las asignaciones familiares y universales tengan dos aumentos automáticos al año. Propuso que esas actualizaciones sean en marzo y septiembre, a igual que la movilidad jubilatoria.
infografia.jpg

"Este proyecto de ley es un importante avance en la institucionalidad y estabilidad de las políticas de protección a la niñez", destacó Ernesto Martínez.
"La iniciativa hace transparente al sistema y le da previsibilidad al ciudadano, al separarlo de una decisión discrecional del Poder Ejecutivo", agregó el funcionario.
Salta y todas las provincias del NOA, donde apremia la pobreza estructural, fueron excluidas del 30% adicional que tendrán jurisdicciones de la Patagonia y el partido de Patagones, de Buenos Aires. El proyecto de movilidad contempla un plus en las asignaciones para esas zonas.
La disposición de aumentar los montos, además, abarca a otros beneficios que perciben los trabajadores registrados. Por nacimiento se les liquidará $975; por adopción, $5.850; matrimonio, $1.462; y cónyuge, $200. Martínez recordó que a los jubilados que tienen chicos a cargo les corresponden las asignaciones familiares.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD