inicia sesión o regístrate.
En cuanto al pan francés, con los $180 adquirían 51 kilos. Apenas lanzado el subsidio ese producto estaba a $3,48. Con la reciente actualización de la AUH, una familia que cobra por un niño $837 se lleva 43 kilos, teniendo en cuenta que el kilo hoy está en $19,25.
En la zona sudeste, la más humilde de la ciudad, las salteños ponderan la suba de la subvención, aunque admiten que no llega a cubrir las necesidades básicas de alimentación ni de vestimenta. En algunos casos expresaron que la ayuda dura menos de una semana.
Para algunos hogares la cena queda excluida y, en otros, la merienda o el desayuno consiste en un jarro de mate o té. El reciente informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina concluyó que el 17,6% de los chicos de entre 2 y 17 años realiza un desayuno inadecuado o insuficiente. Salta formó parte de ese estudio.
Desde 2010 hasta 2014, según las consultoras privadas o el Congreso de la Nación, la inflación acumulada fue de 138,2%. En tanto, la del Indec apenas llegó al 66%. En ese lapso, los incrementos de la AUH sumaron 145,6%. Así, el beneficio de la Anses gana, aunque apenas, la pulseada.
En el rubro carnes, el poder adquisitivo de la AUH tuvo una diferencia positiva. A comienzos de 2010, con una asignación a $180, se compraban 4,5 kilos de lomo. Hoy, con los $837 el carnicero del supermercado embolsa 7,8 kilos, pese a que ese corte vale $106,59. En la compra de arroz, en cambio, la compra da menos unidades.