Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Con la última suba, la Asignación Universal por Hijo superó el índice de inflación | Asignación Universal por Hijo

Jueves, 18 de junio de 2015 00:00
Nélida Valeria Ríos, del barrio Solidariadad, sobrevive con sus cuatro hijos con el subsidio y con changas. Lucas Alascio. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La suba de la asignación universal por hijo (AUH) a partir de junio logró recuperar el poder adquisitivo en la compra de algunos alimentos básicos. No obstante, para llevar otros productos del supermercado el subsidio sigue devaluado. Con la actualización que anunció la presidenta Cristina Fernández, la Anses pagará a los padres que no tengan trabajo o estén en la economía informal $837 por cada niño o niña. Hasta hace días el beneficio era de $644. En febrero de 2010, cuando la AUH era de $180, alcanzaba para comprar 69 sachets de leche. En ese entonces, el litro costaba $2,59. El subsidio, recordemos, se empezó a implementar a fines de 2009. Ahora con los $837 se pueden adquirir 77 sachets de la misma marca, que hoy cuesta $10,84.
En cuanto al pan francés, con los $180 adquirían 51 kilos. Apenas lanzado el subsidio ese producto estaba a $3,48. Con la reciente actualización de la AUH, una familia que cobra por un niño $837 se lleva 43 kilos, teniendo en cuenta que el kilo hoy está en $19,25.
En la zona sudeste, la más humilde de la ciudad, las salteños ponderan la suba de la subvención, aunque admiten que no llega a cubrir las necesidades básicas de alimentación ni de vestimenta. En algunos casos expresaron que la ayuda dura menos de una semana.
Para algunos hogares la cena queda excluida y, en otros, la merienda o el desayuno consiste en un jarro de mate o té. El reciente informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina concluyó que el 17,6% de los chicos de entre 2 y 17 años realiza un desayuno inadecuado o insuficiente. Salta formó parte de ese estudio.
Desde 2010 hasta 2014, según las consultoras privadas o el Congreso de la Nación, la inflación acumulada fue de 138,2%. En tanto, la del Indec apenas llegó al 66%. En ese lapso, los incrementos de la AUH sumaron 145,6%. Así, el beneficio de la Anses gana, aunque apenas, la pulseada.
En el rubro carnes, el poder adquisitivo de la AUH tuvo una diferencia positiva. A comienzos de 2010, con una asignación a $180, se compraban 4,5 kilos de lomo. Hoy, con los $837 el carnicero del supermercado embolsa 7,8 kilos, pese a que ese corte vale $106,59. En la compra de arroz, en cambio, la compra da menos unidades.
Nélida sigue en la extrema pobreza
Nélida Ríos vive en la manzana 40, lote D, en la cuarta etapa de Solidaridad. Sola está a cargo de cuatro hijos de entre 2 y 14 años. Lo que percibe por la asignación universal no le alcanza para cubrir la alimentación básica. Dijo que a veces almuerzan sopa y cenan té. Con el subsidio, Nélida empezó a levantar paredes para su nueva casa, aunque no tiene fondos para comprar las columnas. La construcción es precaria. Para sumar ingresos a su hogar, trabaja como empleada doméstica esporádicamente. Hasta el año pasado, vivía en una construcción en la que las inundaciones eran una constante. "Necesito ayuda: ropa, pañales y materiales para construir. Mi teléfono es 155295580", expresó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD