PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El DIU hormonal, la nueva opción anticonceptiva entre las salteñas | Planificación familiar

Sabado, 20 de junio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Decidir en qué momento embarazarse está relacionado con la planificación familiar, pero también con una decisión clave en la vida cotidiana de muchas personas. La aparición del DIU (Dispositivo Intrauterino) hormonal significa, desde hace tiempo, una opción anticonceptiva que genera polémica, y en Salta cada vez son más las mujeres que se inclinan por él.
El 40% de las pacientes salteñas que quieren ponerse un dispositivo intrauterino consulta por el hormonal, según estimaron especialistas. De ellas, un 15% elige colocárselo.
La ausencia de menstruación durante los cinco años que dura el dispositivo o los eventuales riesgos de contraer cáncer son algunos de los aspectos más cuestionados de este nuevo método.
"No nos convence que una mujer esté cinco años sin su período. Eso no es bueno. Uno no sabe si está embarazada o si hay otro problema", coincidieron profesionales a nivel nacional.
"Por supuesto que lo recomiendo. Me parece muy bueno que las mujeres lo utilicen, yo lo tengo puesto", sostuvo, en cambio, la ginecóloga Karina Gianello en diálogo con El Tribuno.
El dispositivo es pequeño y en forma de T. Es de plástico flexible y contiene un gestágeno llamado levonorgestrel. Una vez en la cavidad uterina, tiene una eficacia durante tres a cinco años.
A diferencia de los DIU tradicionales (con cobre), que se colocan de manera gratuita no solo en hospitales públicos sino también a través de obras sociales y prepagas, el DIU hormonal tiene un costo elevado.
Mientras el dispositivo anterior cuesta $1.200, el hormonal vale $4.500. Sin embargo la nueva opción gana espacio en el mercado como una alternativa cómoda y segura de anticoncepción. Las preguntas sobre el tema están presentes en los consultorios locales. "Muchas pacientes consultan sobre él y tiene aceptación en la gran mayoría", expresaron los especialistas.
Muchos ginecólogos dan explicaciones científicas sobre las ventajas del dispositivo y lo aconsejan siempre que se cumplan las condiciones necesarias para resguardar la salud.

Ventajas y desventajas
El DIU hormonal está entre las consultas que reciben los médicos salteños. La mayoría coincide en que utilizarlo tiene ventajas. El método está entre los que se recomiendan.
"La droga que utiliza el DIU hormonal es el levonorgestrel. Está indicado principalmente para las pacientes que tienen menstruaciones abundantes y que se quieren cuidar. Se los recomiendo luego de cumplir su fertilidad, dado que los anticonceptivos orales no son aconsejables después de los 35 años por sus efectos colaterales", le dijo a El Tribuno David Cornejo, ginecólogo obstetra especializado en tocoginecología.
"No pasa nada con que no menstrúe. Sus hormonas y su ciclo continúan, lo que sucede es que el endometrio no crece. En cuanto se extrae el DIU, en un mes todo se normaliza. No hay estudios que lo asocien con el cáncer. El levonorgestrel es una hormona que se viene usando hace muchos años por vía oral y se utiliza para el tratamiento del cáncer de endometrio", completó el especialista.
"Estoy de acuerdo con el uso del DIU siempre y cuando se evalúe que es el método adecuado para la paciente y que no haya una contraindicación. Lo recomiendo con frecuencia, pero realizo todos los estudios necesarios antes de colocarlo para evitar posibles efectos adversos", comentó el reconocido ginecólogo Diego Nogueira.
"Como tratamiento hormonal, disminuye el sangrado menstrual mejorando la anemia y previene patologías del endometrio ya que lo protege de la acción a veces perjudicial de los estrógenos de la mujer. Entre sus desventajas podríamos considerar su alto costo comparado con otros métodos, algunos efectos adversos, como los sangrados persistentes luego de la colocación, la cefalea o el acné documentados y, por supuesto, no protege de enfermedades de transmisión sexual", agregó Nogueira.
"Su indicación médica se incrementó a partir de que disminuye las hemorragias perimenospáusicas y por otras enfermedades como las miomatosis uterinas, hiperplasia de endometrio y mejoramiento de la endometriosis. El aumento de riesgo para cáncer no fue de incidencia importante. Actualmente el uso del dispositivo es seguro y cómodo para la mujer perimenospausica y otras con problemas uterinos que solo se solucionarían con cirugía", aseguró el especialista Federico Cornejo Lacroix.
Más allá de las diferencias, la realidad indica que el DIU hormonal se instaló en Salta como una alternativa que no pasa desapercibida.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD