inicia sesión o regístrate.
Desde distintas partes del mundo se conocieron personas que dicen haber sufrido los efectos de la sustancia sin consentimiento previo.
El colectivo o una esquina, fueron algunos de los escenarios mencionados en las denuncias que hasta ahora no pudieron comprobarse. Sucumbir ante la burundanga y ser presa de robos y actos delictivos causa temor en muchas personas. Dedicado a la medicina hace más de 30 años, y uno de los pocos toxicólogos en la provincia, Jorge Borelli dialogó con El Tribuno.
¿Qué es lo que la gente debe saber sobre la burundanga?
La burundanga es el nombre de una planta de la cual se extrae un principio activo que se llama escopolamina. Esta tiene antecedentes como medicamento desde el siglo XIV en donde ya ingresaba en la farmascopía.
¿Existe un uso médico?
El uso médico que se le da es una premedicación, o sea una medicación de inducción anestésica que se utiliza a fines de producir efectos sedantes para luego emplearse la anestesia. A la escopolamina se la usa como sedante pero también es medicada para la dilatación de pupilas y en el tratamiento del mareo. Hay gente que sufre mareos y vómitos cuando viaja.
¿Qué opina sobre los casos que denunciaron ataques imprevistos con burundanga?
Según lo que uno escucha que comenta la gente se dice que por el contacto con piel se produce el efecto tóxico. A mí me produce serias dudas esto de que el efecto sea tan rápido. En toxicología sabemos que la diferencia entre un medicamento, es decir buscando un efecto terapéutico y un efecto tóxico, depende de la dosis. En este tema hay que conocer algunas cosas como por ejemplo que una dosis no es la misma para un adulto que para un niño y es necesario que se sepa que existe un tiempo de latencia, desde la absorción hasta que aparece el efecto.
¿Qué otros aspectos son necesarios que la gente conozca?
Si se habla de dosis, existe una forma de administración y eso también tiene que ver con el tiempo de latencia. La aplicación puede ser intravenosa, intramuscular, por vía oral, subcutánea. Ese periodo de ingreso de la sustancia, en este caso la escopolamina, a la aparición de los síntomas en el caso de tratarse de una aplicación intravenosa es prácticamente inmediata. Si se trata de vía oral o subcutánea se habla de un lapso de treinta minutos o un poco mas.
¿Cuanto dura el efecto de la escopolamina?
Si es por vía intravenosa, puede ser entre cincuenta y ochenta minutos, si es intramuscular y vía oral por lo menos dos horas. Eso es lo que la literatura dice al respecto.
¿Una aplicación subcutánea puede darse solo por un roce?
Este tipo de aplicación puede ser por crema o por parche pero quiero hacer una salvedad. El comentario común sobre el tema dice que con el simple contacto ya se produce el efecto, y lo real es que para que eso se produzca tiene que esperarse un tiempo de latencia no menor a treinta minutos. Hasta ahora no vi ningún caso ni siquiera me consultaron, por eso tengo mis dudas. Hablan de que simplemente por haber tocado, estar en contacto o darle la mano a alguien, esa persona cae con la sintomatología de que está adormecido, que no ve o bien está amnésico. Que el efecto sea tan rápido como dicen, yo lo dejo en un gran marco de duda.
¿Es fácil acceder a la escopolamina?
En realidad esta droga o medicación se obtiene de plantas conocidas como solanáceas. Entre estas plantas se encuentran el beleño, floripón, el chamico, entre otros.
¿Qué piensa de todo lo que se dice en torno a la burundanga?
Algunas veces se utilizan estas cosas para crear pánico, más hoy en día donde la información llega y no sabemos quien la da. Muchas veces existe una especie de apología de la droga en donde hay que crear pánico y desconcertar. Desde el punto de vista médico y toxicológico siempre planteamos no salir del contexto. Salir de contexto es crear un paisaje que por ahí no es el real.
¿Es posible tomar precauciones al respecto?
La comunidad debe saber que siempre existe el riesgo de sufrir un evento no deseado. Lamentablemente, la Salta de hoy no es la misma de antes. En todas las ciudades que comienzan a superpoblarse empiezan a aparecer estos problemas donde se evidencia esta crisis de seguridad, de tranquilidad, de conocerse y de saber que uno puede caminar tranquilo por la calle. Yo diría que la gente tiene que tomar todas las medidas de precaución de vivir en una ciudad en la que la inseguridad y las situaciones de riesgo están latentes. Uno tiene que saber a donde va, con quien se va y saber sobre todo dónde, con quien y a que hora salen los chicos. Eso también tiene que ver con crear un ámbito de seguridad. Si yo no conozco a la persona que me está preguntando o hablando, tendré que ser muy precavido en esa situación.
¿Cuál es la realidad de la burundanga en el consumo de la población?
Se usa en casos muy puntuales, como lo expliqué anteriormente. La burundanga, por ejemplo, es un alcaloide muy peligroso para las personas que tienen glaucoma, hipertensión arterial, enfermedades de tiroides, coronarias, trastornos obstructivos.
¿Puede crear adicción?
No precisamente, pero se sabe de gente que consumió las semillas de algunas de estas plantas a fines de obtener efectos de euforia. Hay plantas que además de la escopolamina cuentan también con el componente de la atropina que puede cambiar el estado de ánimo o generar alucinaciones.
¿Qué mensaje sería el conveniente para la población?
Fundamentalmente de cuidado. Nadie está exento de sufrir situaciones de riesgo. Es muy importante que la gente esté tranquila y no seguir con esta campaña de terror porque el terror paraliza. La escopolamina existe, tiene uso médico, pero esto de que simplemente al contacto dérmico se producirá un efecto no es real. No se trata de una varita mágica que adormece a la gente, es todo un proceso farmacológico de absorción, de tiempo de absorción para la aparición de los efectos. El que me "tocaron y caí en los efectos de la burundanga" no entra dentro de una explicación científica.