inicia sesión o regístrate.
Marcelo Pedrola, coordinador de AHF Argentina, una ONG de Estados Unidos que trabaja con personas con VIH, dijo a El Tribuno: "La ley del VIH/Sida es del año 91 y la historia de la enfermedad cambió mucho desde ese año y hasta la fecha. En ese entonces no teníamos terapia antirretroviral y hoy hablamos de una enfermedad crónica. Por ello creemos que debemos aggiornar esta ley, que en su momento fue muy progresista".
Es que, como explicó Pedrola, la norma tiene en sí misma el mandando de definir cuántas personas tienen VIH en Argentina, armar una epidemiología y asegurar la atención integral a esas personas, además de ofrecerles confidencialidad. Ahora, con los nuevos paradigmas de tratamiento de la enfermedad, la ley presenta vacíos legales.
"Falta definir el rol de la sociedad civil dentro de esta problemática. Necesitamos ofrecer el test de VIH a las personas que viven con el virus, ofrecerles la alternativa de tratarse y mejorar su calidad de vida. Además, hay otros puntos como la inclusión laboral", señaló.
Según los nuevos paradigmas, el objetivo es llegar a lo que se denomina "Meta 90-90-90". "Eso significa que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que de ellas el 90% esté en terapia antirretroviral y que de ellas, con tratamiento efectivo, tengan cargas virales indetectables", aseguraron.