¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ante el escenario electoral la economía tiende a repuntar

Domingo, 19 de julio de 2015 00:30
Archivo
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los indicadores de ventas de supermercados, centros comerciales y recaudación, aún si se comparan con las estadísticas de precios de las provincias, confirman el repunte del consumo anticipado ante el escenario electoral.
Así lo destacó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, CESO, en su informe coyuntural de julio, en el que también señaló que "una inflación proyectada por debajo de los aumentos de la jubilación mínima, la asignación universal por hijo" (AUH que consiste en el pago de 270 pesos por mes, por hijo) y las paritarias salariales, hacen prever la consolidación de ese repunte del mercado interno".
"La construcción también colabora con la reactivación de la actividad económica, impulsada por la obra pública. En contraste, la industria continúa en descenso, afectada por las menores compras de Brasil", sostuvo el reporte. Manifestó así que en el mes de mayo de 2015 la actividad económica fue en alza, impulsada por la construcción y los servicios, mientras que la producción industrial continuó en descenso.
"Comenzando por la Construcción, el indicador sintético de la actividad (ISAC) para el mes de mayo de 2015 creció un 3,8% interanualmente, impulsado por la obra pública y las construcciones privadas", se dijo. Por su parte, el alza del dólar oficial por debajo de la evolución de los precios genera expectativas de una posible aceleración de la devaluación ante un cambio de gestión, que incentiva la dolarización de las carteras y presiona sobre las cotizaciones paralelas.
El CESO, que dirige el economista Andrés Asiain, consideró también que "se consolida la desaceleración de la inflación y es la menor en 17 meses".
Según registraron los institutos de estadística provinciales, la variación del nivel general de precios en mayo de 2015 fue del 26,3% respecto a mayo de 2014, resultando el menor cambio anual en 17 meses.
"La misma tendencia, aunque a una menor tasa, se refleja en el índice de precios nacional que registra el Indec. En este sentido, se consolida el proceso de desaceleración en la inflación debido a la estabilidad cambiaria y la caída en los precios de las materias primas", indicó el análisis. Hacia adelante, y "haciendo uso de los índices provinciales, se espera para fin de año que los aumentos de precios sean de entre un 24% y 27% anual, por debajo de los aumentos de jubilaciones, salarios y asignaciones", finalizó.

Sectores en pugna
El sector automotor se encuentra afectado por la caída en la demanda externa (principalmente Brasil), en cambio la producción de petróleo, cemento y otras industrias vinculadas al mercadointerno (papel, metalmecánica, química, lácteos, carnes) continúa creciendo debido a la expansión del consumo y la necesidad en el mundo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD