¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La reserva de Las Costas, una enciclopedia viva para estudiantes | EDUCACIÓN AMBIENTAL

Jueves, 02 de julio de 2015 00:00
Un ejemplar de suri, curioso, mira a la cámara.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El ingreso al camino de la reserva natural de finca Las Costas es una tranquera de campo, sobre la circunvalación oeste. Un cartel indica el lugar. Allí, personal de seguridad se encarga de tomar los datos de los visitantes. En el frente se puede ver las oficinas de los guardaparques, de donde salieron a saludar y a advertir que para llegar a la estación de fauna (EFA) y al sector de caminería del vivero, todavía faltaba recorrer varios metros. Nuevamente una tranquera detiene el andar. Hay que bajar, abrir y volver a cerrar. Más adelante, apenas a unos 100 metros se levanta un cerco olímpico y un gran portón. Un camino lindero al cerco es la ruta que se debe seguir. De pronto, de entre medio de los pastos bajos un cuello largo se levanta y mira. No tiene miedo, se acerca al auto y lo sigue por el borde del alambrado de más de dos metros de altura. Es un suri, sus compañeros están unos metros más adelante. Levantan la cabeza, se acercan, miran y vuelven a comer. Entre ellos también se ve a una pequeña corzuela macho. Ninguno escapa y ese es el motivo por el que posiblemente nunca puedan ser liberados. Ya en la puerta de la estación de fauna (EFA) esperaban a El Tribuno, el secretario de Ambiente de la Provincia, Gustavo Paul, el titular de Biodiversidad, Gustavo Dada, y la encargada de la EFA y bióloga, Soledad de Bustos.
Sobre los bordes de la cerca todavía se puede ver el paso de los albañiles. Es que la reserva vive momentos de renovación. "Desde hace varios meses se vienen realizando obras para poder permitir, posiblemente desde agosto el ingreso de las escuelas", contó Soledad de Bustos. En diálogo con El Tribuno, la bióloga destacó que se está terminando el cerramiento del sector de semicautiverio. Entre las obras de mejora se encuentran los trabajos que se realizaron en las jaulas de los pumas. La reserva cuenta con un salón, que a veces cumple la función de sala de alojamiento para los animales recién llegados. Hace unos días se instaló el proyector y se lo acondicionará para recibir a las visitas y proyectarles imágenes sobre lo que son las especies autóctonas.
Gustavo Dada destacó que el objetivo es que los chicos conozcan sobre las consecuencias de las acciones de los hombres sobre estos animales a los intenta domesticar.
Bustos destacó que se debe recordar que el predio de Las Costas es una reserva no un zoo. "Acá los animales que llegan provienen del tráfico y la tenencia hogareña ilegal".
Unas 200 ejemplares
La reserva cuenta con 200 ejemplares de varias especias. Monos caí, pumas, tapires, chanchos del monte rosillos, corzuelas, coatíes, pecarí, tortugas, águilas, loros, catas y yacaré, lagartos y una lampalagua. Esta última es recién llegada a la reserva. "Unas personas la encontraron al costado de una ruta con la mandíbula quebrada y la trajeron hasta la Universidad Católica, donde los estudiantes de veterinaria se encargaron de reconstruirle la boca. Este ejemplar perdió parte de los dientes y, por lo menos por ahora, no se puede alimentar sola", explicó Bustos.
Los profesionales tuvieron su punto de encuentro al destacar que la idea de volver con las visitas de las escuelas es que los chicos vean los animales hermosos que tiene Salta, pero que entiendan que no son mascotas, explicándoles por qué.
Nunca volverán a ser libres
Muchos pueden llegar a pensar, que con devolverlos a su medio la situación está resuelta. Sin embargo, no es tan fácil ni simple aunque se quisiera.
"Los pumas no tienen posibilidad de volver a estar libres. Una vez que toman contacto con la gente se convierten en animales confianzudos", describió la bióloga. Algo similar ocurre con los monos. "Estos animales son troperos, en los que hay un macho dominante y una hembra dominante. Si uno piensa en liberar un solo ejemplar, lo que suele pasar es que el macho dominante lo agrede hasta la muerte", explicó Florencia de Bustos.

Gustavo Paul: SECRETARIO DE AMBIENTE DE LA PROVINCIA."Hay que tomar conciencia"
¿Cuáles son los proyectos que siguen?
Desde el ingreso se está armando una caminería, sobre la que se van a recrear las distintas regiones de vegetación que tiene la provincia. Para eso se está adaptando el parque y además se recuperó el vivero donde se van producir ejemplares autóctonos para la reforestación de varios espacios de la ciudad y de la provincia.
¿Se sumará más personal?
Antes de resolver este punto se debe revisar el presupuesto con el que cuenta el área. Parece que no, pero estos trabajos llevan mucho dinero. La alimentación de los animales y la adecuación de las jaulas es siempre lo primordial, pero ahora que se está trabajando en reabrir el ingreso a las escuelas hay que revisar los gastos.
Faltan los fondos...
Lo que pasa es que muchas veces primero se debe resolver las problemáticas sociales y esto es entendible, por lo que tenemos que esperar, sin dejar de pedir. Este proyecto tiene un gran valor para la comunidad. Es importante que la sociedad tome conciencia sobre la conservación de las especies y ponerlas en valor. Desde Ambiente se está trabajando para revalorizar todas las áreas protegidas, incluso las privadas. Sería hermoso poder ver aparecer, en un recorrido, a todos estos animales en forma natural.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD