Mientras todavía subsiste el dólar "ladrillo", impuesto en el mercado desde que el cepo cambiario comenzó a complicar las operaciones inmobiliarias, ayer la novedad fue el anuncio del dólar "hamburguesa".
Pero no se suma al extenso menú que califican a la "movediza" divisa, sirve para medir el grado de atraso cambiario. El indicador compara el valor que tiene ese producto en distintos países respecto a lo que cuesta en Estados Unidos.
De acuerdo a una nota realizada por el sitio iProfesional, la Argentina tiene el triste e insólito récord de que The Economist la haya dejado fuera de ese ranking, porque en tiempos de Guillermo Moreno el Gobierno estableció una especie de "Indec de la hamburguesa" para abaratar la Big Mac y que, de esa forma, no se reflejara el real nivel del atraso cambiario.
Sin embargo, los economistas argentinos encontraron la forma de esquivar esta distorsión: se percataron de que ese afán intervencionista no alcanzaba a la hamburguesa Cuarto de Libra, cuyo precio coincide prácticamente con el del Big Mac.
Así, un cálculo del Ieral de la Fundación Mediterránea, que toma el precio de ese producto para el mercado local y lo compara con el ranking de The Economist llega a una inquietante conclusión: el tipo de cambio de equilibrio en este país debería ser de $13,78.
Este dato surge de comparar el valor que tiene el producto en la Argentina ($66) respecto al del mismo sandwich en Estados Unidos (US$ 4,79).
Dicho en otras palabras, a cuánto debería cotizar el billete verde localmente para que esos $66 de la hamburguesa se equipararan con el de los McDonald neoyorquinos.
Si se expresa el precio del producto en Buenos Aires, al tipo de cambio oficial de $9,14 (según fija el Banco Central), arroja que se está pagando por este sandwich US$7,22.
Alejandro Vanoli PRESIDENTE DEL BCRA “Si alguien propone levantar todas las regulaciones cambiarias, propone en realidad una fuerte devaluación”.
Es decir, comprar un Big Mac (o parecido) en Argentina cuesta 50% más -medido en dólares- que lo que vale en Estados Unidos.
Según el informe del Ieral, esto permite concluir que la sobrevaluación de la moneda local es de un 50%, lo que implica un empeoramiento de la competitividad de 23 puntos porcentuales respecto de un año atrás (cuando el grado de apreciación era del 27,6%).
La escalada del blue
La suba del blue en los últimos días a más de 15 pesos reinstaló un tema clásico del debate económico argentino: si existe o no un retraso cambiario y cuál es su magnitud. El Gobierno está determinado a negar que deba hacer cualquier corrección. Tanto que el ministro Axel Kicillof le respondió a industriales diciendo que "no hablen de atraso porque joden a la gente". Los empresarios habían cometido la imprudencia de cuantificar en 35% el nivel de ajuste que debería hacerse en la cotización del billete verde oficial. Sin dudas que este debate recién comienza en plena campaña electoral.
El dólar ahorro será récord en julio
Según estimaciones, las ventas estarán en US$ 650 millones. Las ventas mediante el mecanismo denominado dólar ahorro se encaminan a cerrar julio con un nuevo récord que superará los 650 millones, en medio de la incertidumbre frente a la proximidad de las elecciones.
En lo que va del mes, la AFIP ya efectivizó operaciones por más de US$ 641 millones, con un marcado ritmo de demanda que oscila entre los 15 y los 20 millones diarios en las últimas jornadas.
De ese modo, está a un paso de romper el techo de los US$ 650 millones para atesoramiento.
La marca anterior había sido registrada en junio, cuando el organismo conducido por Ricardo Echegaray había informado transacciones por US$ 511 millones. Esa cifra ya había sido superada la semana anterior cuando a ocho días hábiles de finalizar el mes se habían vendido US$ 517 millones. La información acumulada arrojó que desde la implementación del mecanismo, en enero del 2014, se vendieron más de US$ 6.478,3 millones. Los cálculos indican que en agosto se volverá a registrar una fuerte demanda por parte de los ahorristas que buscan adquirir divisas como método de cobertura. Sin embargo, es probable que se vea una disminución en las transacciones del dólar ahorro, ya que quienes no alcanzaron una mejora en sus sueldos a través de las paritarias, especialmente aquellos que acordaron aumentos en varias cuotas, tendrán menos capacidad legal para adquirir la moneda norteamericana.