inicia sesión o regístrate.
Cuentan con el apoyo de la empresa Phillips y una veintena de técnicos que operan el equipamiento, más otros profesionales que coordinan la actividad.
La atención se inició el lunes pasado y se extenderá hasta mañana en las instalaciones de la Radio Indígena de Tartagal, donde se montaron los consultorios y las oficinas para llevar adelante este programa de responsabilidad social comunitaria.
Control de cardiopatías
José Antonio Lefabio, uno de los cardiólogos del grupo, fue el vocero y explicó que la atención a este medio millar de aborígenes con sintomatología compatible con alguna cardiopatía "se enmarca dentro de un programa elaborado conjuntamente entre la Sociedad Americana de Ecocardiología y la Federación Argentina. El programa busca diagnosticar las patologías cadiovasculares y está dirigido en forma exclusiva a pacientes de pueblos originarios que no tienen acceso al sistema tradicional de salud, pero enfocados principalmente a quienes se comunican en diferentes lenguas y en menor medida en español".
El efecto del Chagas
Lefabio explicó que, en términos generales, "las patologías cardiovasculares dependen en gran medida de la edad de los pacientes y si bien hasta el momento no tenemos datos precisos sobre la incidencia en poblaciones aborígenes, lo que sí sabemos es que los pueblos originarios viven en zonas que tienen una elevada incidencia por la presencia de Chagas, responsable de gran parte de las cardiopatías que se presentan en estos pueblos". El profesional subrayó que "no obstante la enfermedad transmitida por la vinchuca, existen entre las comunidades otras muy similares que se encuentran en el resto de la población, como son las patologías congénitas, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que se relacionan con la alimentación".
Chagas crónico
Enfocados en la problemática del Chagas, el profesional remarcó que "el mayor problema que presenta esta enfermedad es que se cronifica y en una edad relativamente joven dilata al corazón, por lo que el enfermo deja de tener actividad normal porque comienza a padecer los síntomas relacionados a las fallas de su corazón. Por ese motivo es fundamental la detección precoz, ya que con tratamiento se evita que llegue a un estadio donde no queda otra opción posible y hay que recurrir al trasplante cardíaco. La detección precoz, evitar el contacto con la vinchuca y la concientización de los peligros que implica la infestación de las viviendas con este insecto, serán los factores que podrán prevenir esta enfermedad que es devastadora para la zona del Gran Chaco que conforman los territorios argentino, boliviano y paraguayo", precisó.