Cada quien a su ritmo, controlados, acompañados y tranquilos. Así es una práctica de circuito cardio. Esta práctica tiene como objetivos, los propósitos personales del que lo practica. Y lo más importante de esta práctica es que cuenta con el acompañamiento de profesionales. Un grupo de profesores guían las prácticas de aerobic, elongación y tonicidad. Pero todo este programa es coordinado previamente por un médico generalista y una nutricionista.
"Se trabaja con rutinas semipersonalizadas que además cuentan con el acompañamiento de una médica generalista y una nutricionista. Circuito cardio está destinado a personas que tengan o no problemas. En las primeras dos semanas se realiza un control de la personas que quiere sumarse a cardio", detalló Nelly Herrera, profesora de gimnasia.
El objetivo del control médico, antes de que comience la actividad, es ver el estado en que ingresa la persona y cuáles son sus objetivos. "Si la persona hace mucho que no se hace un electrocardiograma o un análisis de control, se le pide que se los realice para ver el estado de salud en que se encuentra", destacó Nelly a
.
Esta practica se llama cardio porque trabaja la parte cardiovascular y respiratoria. Y circuito porque después de trabajar en la sección de cardio se hace toda la parte de tonificación muscular y flexibilidad. "No tenemos una franja de edad. Se puede ingresar a partir de los 14 años y no hay un límite de edad. Si viene una persona menor de 14, se le pide que venga con un familiar mayor. Por lo general viene toda la familia y se hace un circuito para los integrantes en función de las necesidades y capacidades de cada uno", describió Nelly.
La parte aeróbica se trabaja con bicicleta, elíptico, bicicletas horizontales, y con carga. La gran diferencia es que la parte aeróbica trabaja con muchos elementos y muy poca sobrecarga. "Acá no se busca trabajar el volumen sino la tonificación muscular y la salud sobre todo. Con este trabajo no salís inflado. Se trata de buscar que la persona tenga un excelente estado físico para que pueda realizar cualquier actividad", detalló la profesora de gimnasia.
Este trabajo es muy funcional porque se estimulan todas las capacidades del cuerpo y además se cuenta con la asistencia de los profesores para realizar una elongación activa.
La duración de la clase dependerá del objetivo de la personas, lo mismo que las actividades que realizará. Si se trabaja con una persona delgada, el objetivo es hacer poca parte aeróbica, para ayudar a que la sangre fluya y reducir celulitis y otras afecciones que llegan con la falta de circulación, y luego se reforzará la parte de tonificación en bustos, gluteos y piernas. En esta etapa todo dependerá de los objetivos que la persona se plantee.
Si la persona tiene sobrepeso se trabaja más tiempo en la parte aeróbica y menos localizada.
"A lo que se apunta es a lo natural, porque es lo que más dura en el tiempo. Para lograr estos objetivo es muy importante tener como otro pilar la alimentación. No es necesario tomar batidos para tener un cuerpo tonificado. Con una buena alimentación y una buena programación de gimnasia el objetivo se logra en el tiempo. El consumo de batidos y preparados puede ayudar a que se alcance el objetivo más rápido, pero con consecuencias en la salud y la posterior figura inflada que se presenta cuando se abandona la práctica deportiva", detalló Nelly precupada por el consumo de estas sustancias en mujeres y sobre todo jóvenes.
Esta práctica tiene otro punto positivo que es que no acostumbra al cuerpo. Cada ejercicio es diferente.
En la sala de máquinas, El Tribuno se encontró con Claudia, una mujer que ya pasó los 50. "Hago cardio hace dos meses y realmente me cambió la vida. Por prescripción médica me dijeron que hiciera algo más que la caminata. Vengo acá y tengo a los instructores pendientes de mi", dijo contenta en la camilla.