¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Admiten que subirá el transporte a mediano plazo

Domingo, 31 de enero de 2016 08:13
Guillermo Dietrich, ministro de Transporte
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Todavía con los reverberos y la incertidumbre generada entre los consumidores por los aumentos en la electricidad, el Gobierno confirmó ayer su decisión de avanzar con los incrementos en las tarifas del Transporte, aunque aclaró que continuarían parte de los subsidios para ese sector.
El encargado de transmitir el mensaje fue Guillermo Dietrich, ministro de Transporte, que no adelantó el momento en que podría tomarse la decisión, pero la ubicó entre el 'mediano y el largo plazo'. Dietrich insistió además en que el objetivo de la Casa Rosada era aplicar una 'tarifa plana multimodal', es decir, un pago fijo que incluyera varios servicios en un tramo de viaje: colectivos, trenes y subterráneos.
'Siguen los subsidios, pero estamos terminando de ver las estructuras de costos, la evolución de costos de los últimos meses del año', dijo el ministro.
Y agregó: 'Hay un montón de costos del sistema que no fueron reconocidos desde hace siete u ocho meses. Con Manuela López Menéndez, que es nuestra secretaria de obras de transporte, estamos evaluando todos los números para tomar definiciones'.
El sistema de transporte le insumió al fisco argentino el año pasado unos $ 56.000 millones en subsidios si se incluye a la industria aerocomercial. Dietrich volvió a admitir ayer, no obstante, que el transporte era un servicio público subsidiado en todo el mundo, pero que la idea del gobierno de Mauricio Macri era hacerlo más eficiente y segmentarlo entre los diferentes estratos de la población.
'Entre el mediano y el largo plazo, la idea es que los subsidios estén más orientados con la capacidad económica de la demanda, e ir a un sistema de tarifa plana multimodal', explicó el ministro.
Corta y larga distancia
La mayor parte de los subsidios al transporte se entregan en la actualidad a los colectivos de corta distancia, sector que, según una reciente invest, recibió durante los diez primeros meses del año pasado más de 30.000 millones de pesos. A los de larga distancia les correspondieron en ese lapso otros 1.200 millones. El sistema ferroviario recibió cerca de 12.000 millones, repartidos entre las líneas estatales y las privadas, erogaciones a las que hay que agregarles unos 5.000 millones que fueron para Aerolíneas Argentinas.
La idea del Gobierno es reducir esos montos mediante tarifas más acordes con el costo de los servicios. Dietrich recordó ayer que el último aumento en las tarifas de los colectivos de la Capital Federal y el conurbano bonaerense había sido en junio de 2014, y agregó que existían distorsiones respecto del interior 'con cierto populismo'.
Diferencias de precio
El ministro Dietrich volvió a referirse a las diferencias entre las tarifas de la Capital y las del interior del país. Afirmó, por ejemplo, que un boleto de colectivo puede costar 'en una ciudad 3,50 pesos, en otra, 7 pesos, y en otra 9', y concluyó en que el nuevo sistema de tarifa plana multimodal tenía el objetivo de privilegiar 'a los que viven más lejos, que son los que menos tienen respecto de los que viajan en auto'.
Dietrich también adelantó que la intención del Gobierno era aprovechar la tarjeta SUBE para los cambios que se vienen, cuyo sistema además elogió. 'Funciona muy bien, hay que decirlo, es un aporte muy importante', sostuvo.
Con todo, el funcionario cuestionó los criterios de la política tarifaria aplicada por el kirchnerismo y sugirió la presencia de algunas irregularidades en la compra de insumos. 'El gobierno anterior tuvo una constante discriminación para el interior. Nosotros estamos comprando todas las máquinas SUBE para el interior, como ya lo hicimos en Jujuy. Pero en todo te encontrás con una piedra. Cuando quisimos sacar la licitación, estaba todo muy armado. De mínima, los pliegos de las compras de las máquinas no posibilitaban tanta competencia.'
Importación de gas chileno
Tras un acuerdo, la Argentina importará gas de Chile a partir de mayo, para abastecerse durante el invierno. Serán 5,5 millones de metros cúbicos diarios para proveer 200 MW de electricidad a través de la interconexión existente entre ambos países. El gobierno de Chile se comprometió a invertir 200 millones de dólares en un megaproyecto para aumentar la producción de hidrocarburos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD