PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ruta 40: un emblema del país

Miércoles, 28 de diciembre de 2016 01:30
Cuesta de Miranda. 
Pedalear en medio de un paisaje exultante. Fuertes contrastes orográficos impactan en la geografía riojana. Foto: Gentileza Ministerio de Turismo de La Rioja
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La ruta nacional 40 es la red vial más extensa del país y fue habilitada en 1935. En La Rioja, esta mítica traza tiene un punto especial: el kilómetro 4.000, ubicado sobre el puente de la localidad de Alpasinche, en Los Sauces.

La vía atraviesa los departamentos riojanos de San Blas de los Sauces, Famatina, Chilecito y General Felipe Varela para luego continuar el camino hacia el sur del país por la provincia de San Juan.

Uno de los lugares que recorre la 40 es el sitio arqueológico de Hualco, donde quedaron las huellas de un asentamiento prehispánico, que despierta curiosidad y asombro e invita a descubrir la esencia del pasado indígena.

Turistas, arqueólogos y otros científicos son guiados por la 40 para ir hacia un viaje a los orígenes, en el departamento San Blas de los Sauces, enclavado en el extremo norte de las Sierras del Velasco, donde innumerables matices de la cultura originaria forman parte del patrimonio arqueológico y cultural de la provincia.

Uno de los emblemas del trayecto de la ruta nacional es la iglesia de San Blas, construida totalmente en adobe en 1748 y declarada Monumento Histórico Nacional. Las fi estas patronales de este pueblo se realizan en febrero.

En el departamento Famatina, destino obligado para los viajantes de la 40, se puede encontrar la comarca de Pituil. La localidad está caracterizada por poseer el clima y suelo ideal para crear la mejor grapa de la provincia y muchos se animan a afirmar que también de toda la Argentina. En Famatina, también se destaca, frente a plaza principal, la iglesia de Santo Domingo. Fue construida en 1876 para reemplazar al templo original, edifi cado en 1756, cuyas ruinas se encuentran en el sur del pueblo y del que en la actualidad solo queda un antiguo dintel de madera.

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD