inicia sesión o regístrate.
En medio de un escenario de baja actividad de los proveedores mineros salteños, la Provincia y la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa) sellaron el lunes un acuerdo que busca poner freno a las maniobras de empresas foráneas que, a través de "prestanombres", intentan figurar como locales para quedarse con parte del trabajo reservado al "compre local", establecido bajo la ley de promoción minera de la provincia (N° 8.164).
La iniciativa, firmada por la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, y el presidente de Capemisa, Federico Russo, refuerza el control sobre el Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras, con el propósito de garantizar que los compromisos de contratación asumidos por las compañías extractivas se cumplan efectivamente con firmas radicadas en Salta.
"El convenio busca que se respete no solo el texto, sino también el espíritu de la ley de compre Local. Queremos evitar que ingresen empresas que simulan ser salteñas sin serlo realmente. Con este mecanismo podremos advertir esas maniobras y dejar asentada nuestra posición en los expedientes", explicó Russo en diálogo con Radio Salta.
Transparencia
El acuerdo establece que la Secretaría de Minería informará semanalmente a Capemisa sobre las solicitudes de inscripción, reinscripción y modificaciones en el registro de proveedores mineros. A partir de allí, la Cámara podrá presentar observaciones no vinculantes en los expedientes, advirtiendo sobre posibles irregularidades.
De esta manera, se busca blindar el sistema normativo, que fija porcentajes mínimos de contratación de proveedores provinciales en cada Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que presentan las empresas mineras.
Caída de la actividad
La medida llega en un momento crítico para el sector. Según Capemisa, los proveedores locales trabajan hoy al 40% de su capacidad, con una caída acumulada del 60% en el último año y medio.
"El poco trabajo que hay se lo están llevando empresas de afuera, mientras que muchas firmas salteñas están al límite de su resistencia. Si no se prioriza lo local, varias no van a llegar a fin de año", advirtió Russo.
Los rubros más afectados son los vinculados a la construcción y perforación, que sufrieron un freno tras la finalización de grandes obras. En tanto, servicios como transporte, catering o apoyo logístico mantienen actividad, aunque con descensos constantes.
Perspectivas
Russo señaló que la expectativa está puesta en proyectos como el de la minera Rio Tinto, que ya inició la construcción de su campamento y avanza hacia una planta piloto. Sin embargo, otra gran parte de los emprendimientos de litio y otros minerales permanecen en etapa de estudio ambiental.
"Con este convenio buscamos proteger a las empresas locales, que son las que generan empleo y sostienen la licencia social de la minería en la provincia. La transparencia en el registro es fundamental para que el desarrollo minero se traduzca en oportunidades reales para Salta", concluyó el titular de Capemisa.