¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Roberto Dib Ashur: "Vamos a seguir incorporando a los niños más pequeños"

Martes, 01 de marzo de 2016 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Roberto Dib Ashur, el actual ministro de Educación de la Provincia, en diálogo con El Tribuno, analizó diversos temas referidos a su cartera. Habló de la negociación salarial, sobre el proyecto que va a presentar Mauricio Macri para que la educación obligatoria empiece a los tres años y la necesidad de eliminar las escuelas rancho. Además, aclaró que se incorporaron 10.600 niños nuevos en las salitas de 4, actualmente está cubierto el 80%, y planean llegar al 100% en los próximos cuatro años.

¿Cómo se destrabó el conflicto por las negociaciones paritarias con los gremios?
Tenemos una cultura del diálogo con los distintos gremios, permanentemente estamos conversando. Teníamos que ver cuál era la situación que había en Buenos Aires, porque también en muchos casos los gremios tienen centrales nacionales y a partir de allí ellos arman su estrategia. En la provincia de Salta tenemos negociaciones semestrales, así que el 10 de junio tenemos fecha para llamar a una mesa de diálogo para el resto del año. Lo que nosotros hemos propuesto es un porcentaje de incremento que tiene que ver con la primera mitad del año y es del 25%. En segundo lugar, el sector docente tiene muchas particularidades, hay un fondo de incentivo docente que la Nación decide otorgar a todos los docentes, entonces al porcentaje que ofrece la Provincia se le agrega ese fondo. Además, en Salta estamos trabajando en la recomposición de la grilla. Un tema fundamental es la reducción del tope horario que lo bajamos a 59 horas y estaba a 66.

Hay un proyecto que quiere implementar el Gobierno nacional y hoy (por ayer) lo anunció el presidente Macri: es que los chicos inicien su formación escolar obligatoria a los tres años. ¿Qué opinión tiene sobre este tema?
Nosotros venimos discutiendo este tema y sí queremos avanzar sobre las salas de 3. Me parece que en la Argentina primero tenemos que terminar el tema de las salitas de 4 años, que hemos firmado todos los ministros el año pasado, cuando decidimos que es muy bueno completar la obligatoriedad de las salas de cuatro. Avanzar ahora sobre la sala de 3, a mí me parece que está bien, pero yo creo que es una cuestión de tiempo. A este tema ya lo conversé varias veces con (Esteban) Bullrich y nosotros vamos a seguir incorporando a los niños más pequeños.

El plan educativo 2016-2020 que lanzó la Provincia, y que usted se lo presentó al ministro de Educación Esteban Bullrich, entre las mejoras educativas que propone está cubrir el 100% de los chicos que asisten a las salitas de 4 años. ¿En qué porcentaje se encuentra ahora?
Estamos cerca de un 80%. Hemos incorporado 10.600 niños nuevos en las salitas de 4. La verdad es que lo que estamos haciendo es continuar con la incorporación de niños en este nivel. Lo que esperamos hacer es completarlo en los próximos años como dice el plan. Nosotros este año tenemos para inaugurar jardines en El Huaico, en La Caldera, tres en Cerrillos, en Pichanal, en Yrigoyen, en Orán y estamos construyendo otros más en la provincia.

¿A cuántos días de clase van a llegar este año?
Llegaremos a los 184 días.

Igual que el año pasado...
Sí, pero lo que estamos buscando es la extensión de la jornada.

¿Van a abrir más establecimientos que tengan jornada extendida?
Nosotros buscamos que toda escuela primaria nueva sea jornada extendida, más las que ya estamos extendiendo. Para eso necesitamos ampliar los edificios.

El plan 2016-2020 propone eliminar las escuelas rancho, y con ese tema vienen trabajando con el Gobierno. ¿Cuántas se eliminaron hasta el momento?
Nosotros de 70 escuelas rancho que teníamos ya vamos erradicando más de la mitad. Para el inicio lectivo de este año tenemos erradicadas tres escuelas rancho más, que se van sumando y seguiremos presentando proyectos para finalizar con este tema.

¿Qué opinión tiene sobre el informe que salió publicado que decía que Salta era la provincia que menos invertía por alumno?
En realidad lo que pasa en Salta es que el ingreso provincial, en general per cápita, es uno de los más bajos de Argentina. Esta definición nos pone a nosotros en una situación de desventaja con el resto del país. Ahora, de lo que dispone el
Poder Ejecutivo tenemos un porcentaje muy alto en relación con lo que aportamos para educación. Eso demuestra el esfuerzo que estamos haciendo todos los salteños por la educación, pero yo haría un análisis más grande. A mí me parece que es un dato, pero me parece que a la educación hay que evaluarla con distintas cuestiones. Por ejemplo, en las evaluaciones nacionales que se hacen a todos los chicos del país, Salta subió en matemática, lengua, sociales y naturales, que son las cuatro materias que se evalúan. La Provincia se ubica por encima de la media nacional y del norte argentino. Además, hemos crecido en todas las áreas. Ahora nos queda mucho espacio por crecer todavía, pero hemos demostrado que lo hicimos. El análisis no puede solamente signarse a un solo indicador, hay que mirar todos los indicadores y estamos dispuesto a mostrarlos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD