inicia sesión o regístrate.
Tras el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, Estados Unidos, el Gobierno nacional podrá colocar deuda por cerca de 15.000 millones de dólares y pagarle a los denominados fondos buitre. Con su dictamen, los magistrados norteamericanos levantaron las trabas para la liquidación a los bonistas.
La pronta salida del default genera expectativas no solo en la administración de Mauricio Macri sino también en el Grand Bourg y entre los actores de la economía salteña. Los sectores público y privado esperan que eso se traduzca con el tiempo en la llegada de inversión.
A esperar
El economista salteño Julio Moreno se mostró optimista por la llegada de fondos del mercado de capitales.
No obstante, apuntó: "Tengo los pies sobre la tierra. Los posibles inversores están esperando a ver qué pasa con la inflación y con la seguridad jurídica. Mientras el Gobierno nacional no dé muestras claras de cuáles son las reglas de juego, habrá que ver lo que sucede".
El presidente del Consejo de Ciencias Económicas, Jorge Paganetti, coincidió en que los resultados no serán inmediatos. Estimó una mejora en la economía recién para el segundo semestre o para el próximo año. "Los dólares no llegarán de un día para otro", agregó.
El gobernador Juan Manuel Urtubey también señaló al último trimestre del año como período de recuperación.
El ministro de Gobierno, Juan Pablo Rodríguez, confirmó ayer a este medio que en los próximos días el jefe de Gabinete de la Provincia, Carlos Parodi, se reunirá con grupos empresarios del exterior para la futura toma de créditos. Aunque todavía no se firmó el procedimiento de la restitución progresiva de los fondos coparticipables que retiene la Casa Rosada, el funcionario sostuvo que hay "un acuerdo de palabra". Agregó que esos recursos se emplearán como garantía para los préstamos.
El ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, le había propuesto a las provincias reintegrar cada año un 3% hasta completar el 15% en 2019. Además se negociaría para este año un bono u otra herramienta financiera otro 3%.
"Es importante volver al mercado de capitales para sostener y reactivar la obra pública. Esto generará un reactivación de la economía, sobre todo en el interior. Por eso, estamos trabajando para traer créditos", afirmó el ministro Rodríguez.
La obra pública en Salta pendía de un hilo hasta hace unas horas, sobre todo la construcción de 5.000 casas del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).
La visita de Macri a la localidad de Santa Victoria Este trajo un poco de alivio aunque no solucionó la cuestión de fondo. La Nación giró un adelanto de coparticipación por cerca de 250 millones de pesos, pero sigue la deuda por las obras.
Según Rodríguez, la anticipación fue apenas de días, ya que esos recursos corresponden a transferencias cercanas.
El ministro de Hacienda de la Nación, Alfonso Prat Gay informó a los medios nacionales que se le pagará a los fondos buitres el próximo 22 de abril. Argentina, a su vez, deberá bajar el déficit fiscal, un factor que tienen en cuenta las calificadoras que operan en el mercado internacional de capitales.
El Ejecutivo provincial, por cierto, aún tiene un margen de unos 400 millones de pesos para tomar deuda.
A fines de 2014, los legisladores autorizaron la emisión de bonos por 650 millones de pesos para obras de agua y saneamiento, pero solo se concretó por unos 250 millones de pesos. La Nación no habilitó a continuar con las operaciones.
La Provincia aún no ejecutó unos 10 proyectos del Fondo de Reparación Histórica por 66 millones de pesos.
En 2012, el Gobierno emitió deuda por cerca de 900 millones de pesos para 176 obras en 14 municipios del norte.