En el primer trimestre, el consolidado de provincias habría registrado un incremento nominal de la recaudación propia de 34,9% interanual.
Para 2016 se estima un incremento nominal promedio del 35% de esta fuente de recursos, que representa el 43,4% del total de los ingresos provinciales.
Así lo destacaron en el editorial del Informe de Coyuntura del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, Néstor Grión y Benjamín Castiglione.
Sostuvieron que "a su vez, la masa de impuestos coparticipables aumentaría este año un 31,8% anual, pero si se supone una eliminación gradual (en cinco años) de la detracción del 15% que se efectuaba para la Anses, entonces ese flujo de fondos hacia las provincias se incrementaría un 37,8% en términos nominales a lo largo de 2016".
"Así, el monto de recursos disponibles para las provincias dependerá de lo que ocurra con las transferencias discrecionales efectuadas por la Nación, que representan el 9,6% del total de ingresos", añadieron.
Indicaron que bajo el supuesto de una contracción del 20% en los pesos transferidos de modo discrecional, "se llega a una estimación de ingresos totales de las provincias de 1,12 millones de pesos para 2016, con una variación de 30,9% respecto de 2015".
Para los autores del informe, el financiamiento del consolidado de provincias depende en un 43,4% de recursos propios (entre los que se destaca el impuesto a los ingresos brutos, que provee un 76% de los recursos tributarios propios) y 56,6% de transferencias recibidas desde el Gobierno nacional.
En 2016 podría haber novedades importantes en el financiamiento provincial, no tanto por el lado de los recursos propios, pues la capacidad de subir la presión tributaria legal prácticamente se agotó en años previos, sino especialmente por lo que ocurra en el futuro.
Tras el primer trimestre del año 2016, las provincias que llevan al día la publicación de sus datos sobre recaudación impositiva permiten visualizar, para el consolidado provincial, una suba en la recaudación nominal propia del 34,9%.
Mendoza se ha ubicado al tope de la lista de mayor incremento nominal de recursos tributarios propios, con una variación interanual de 45,5%, en contraposición a San Juan, que aumentó sus ingresos tributarios propios apenas un 16,9%. Le siguieron Córdoba con un aumento del 38,5%, CABA con 36,4% y Río Negro con 34,1%.
Las destacadas
Entre las provincias que vieron subir su recaudación tributaria por debajo de la inflación promedio, de acuerdo al IPC Congreso, se destacan Jujuy (24,5%), Tucumán (25,9%), Formosa (28,7%), San Luis (30,8%) y Neuquén (30,9%). Completan con subas nominales intermedias Catamarca, Buenos Aires y Río Negro.
Aumentan casi 5% los depósitos en pesos
En tanto que el volumen de depósitos en dólares se incrementó un 25,1 %. En lo que va del año, los préstamos en pesos aumentaron solo 1%, mientras los depósitos lo hacen un 4,7%, según un estudio privado.
El economista Joaquín Berro Madero, del Ieral de la Fundación Mediterránea, sostuvo que "ha pasado a ser muy dinámica la operatoria en moneda extranjera: desde fin de 2015, el volumen de depósitos en dólares se incrementó un 25,1%, mientras que los préstamos lo hicieron un 42%".
Los primeros datos de abril reflejan la siguiente dinámica de los depósitos privados: entre diciembre 2015 y el actual mes, el stock de depósitos en pesos creció 4,7%, mientras que los denominados en moneda extranjera lo hicieron en un 25,1%.
"Tanto en el caso de las colocaciones en pesos como en dólares; el incremento estuvo motorizado por los depósitos a plazo fijo que se expandieron 11,9% y 29%, respectivamente, durante ese período", dijo el especialista.
Los datos marcan que, por ahora, los argentinos siguen prefiriendo resguardarse en la moneda extranjera.