Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se lanza la colocación de deuda para salir del default

Lunes, 18 de abril de 2016 01:32
Alfonso Prat Gay MINISTRO DE ECONOMÍA
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Gobierno regresará hoy a los principales mercados financieros del mundo tras 15 años de ausencia para colocar bonos por hasta 15.000 millones de dólares, recursos que luego destinará a pagar a los fondos buitre y holdouts con el objetivo de sacar al país del default técnico.
Los siete bancos que desde hoy participarán de la operación de colocación de la deuda le aseguraron al gobierno de Mauricio Macri que las ofertas superarán ese mínimo autorizado por el Congreso el mes pasado.
El endeudamiento es lo que condujo a Argentina a la crisis económica de 2001, la mayor de su historia, por lo que el anuncio de una colosal emisión de deuda provoca temores y mientras los mercados se entusiasman, la oposición critica con dureza.
Prat Gay MINISTRO DE ECONOMÍA “Si las cosas que estamos haciendo maduran rápido, la economía será muy fuerte”.
A partir de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, que conduce Alfonso de Prat Gay, dispuso que el Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander serán los "coordinadores globales" de la operación, mientras que BBVA, Cirigroup y UBS serán "colocadores conjuntos".
El agente de liquidación vuelve a ser el Bank of New York Mellon (BoNY), que volvería a ser el agente financiero del país.
La emisión de deuda se realizaría a través de tres bonos, con vencimiento a cinco, diez y quince años, de entre 150 y 1.000 dólares por unidad y pagarán intereses y capital en dólares.
Los bonos serán emitidos una vez más bajo la jurisdicción de Nueva York: en caso de un eventual default, será en los tribunales de esa ciudad donde nuevamente se debería dirimir su pago, según una condición que impuso el propio juez Thomas Griesa, quien entre jueves y viernes próximo levantará los embargos contra la Argentina.
Nuevamente Euroclear y Clearstream serían las agencias de compensación y liquidación y el Bank of New York Mellon (BoNY) volverá a ser el agente de registro, pago y transferencia de la operación.

Cláusula de acción

El Gobierno incluirá cláusulas de acción colectiva para limitar el poder de los fondos buitres en futuras reestructuraciones, según se desprende de la resolución del Ministerio de Hacienda y Finanzas publicada en el Boletín Oficial.
Según se detalló en la resolución 134/16, se establece "la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a los acuerdos que se suscriban y a las emisiones de deuda pública que se realicen".
La condición para esta prórroga es "que se incluyan las denominadas cláusulas de acción colectiva y cláusula de pari passu, de conformidad con las prácticas actuales de los mercados internacionales de capitales", aclara el texto.
Esto elimina el "trato igualitario" en el que se basó el juez Griesa para fallar en contra de Argentina en 2012, cuando ordenó pagar a los llamados fondos buitres el 100% de su reclamo y al mismo tiempo que a los reestructurados.
En consecuencia a todo esto, Daniel Pollack dijo que "el juez Griesa certificó los pagos requeridos a los holdouts, los que fueron hechos de acuerdo a los convenios de principio, y certifique que Argentina derogó las leyes de Pago Soberano y Cerrojo, el país está libre de las restricciones que la mantuvieron aislada de los mercados financieros globales por años".

Cautela por los créditos hipotecarios

Las consultas son muchas, pero nadie hasta ahora solicitó alguna operación. Bancos, constructores, desarrolladores e inmobiliarias tienen muchas expectativas y consultas de clientes sobre el nuevo crédito hipotecario pero el sistema anunciado por el Gobierno nacional aún no registra operaciones porque su modalidad aún no llega con claridad hacia los operadores del sistema y los potenciales interesados poseen reparos ante el ajuste por inflación.
“Este nuevo plan es distinto al Procrear. En este caso los potenciales clientes tienen que pasar primero por el banco y, una vez reunido y aprobado los requisitos, recién buscar el bien inmueble para adquirir. Esto lleva su tiempo”, manifestó el desarrollador inmobiliario, Juan Martín Dahan, miembro directivo de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba.
“Hay muchas consultas. Falta definir algunos aspectos de la operatoria para que la gente tome una decisión, en cómo el banco le va a pagar al vendedor y en qué tiempo se va a expedir sobre la autorización del crédito, porque el que vende no espera y eso genera incertidumbre porque cuando sale el crédito el bien quizás ya fue vendido a otro” cliente.
Dahan también dijo que “en el mercado inmobiliario tenemos muy buenas expectativas, pero la gente también necesita un país confiable en lo político y económico, con un dólar quieto y la inflación controlada, sino difícilmente va a arriesgar en la toma de un crédito hipotecario por el temor a endeudarse en algo que podría ser imposible de pagar a futuro”.
La agencia Télam consultó a los bancos sobre el movimiento, y en todos los casos la respuesta coincidente es que “son pocos los trámites ingresados. Sí hay muchas consultas sobre los requisitos, los intereses, el valor y la movilidad de la cuotas”,


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD