inicia sesión o regístrate.
Se encuentra a 64 kilómetros de La Paz, con caminos que suben hacia la Puna. El origen de estos templos es un misterio, pero basado en la datación por carbono del material orgánico que se encuentra en el sitio, los arqueólogos creen que el complejo pudo haber sido construido por el imperio Tiahuanaco, una de la civilizaciones más importantes antes del Imperio Inca que floreció, según el registro de carbono 14, entre 300 y 1.000 años después de Cristo.
Lo más intrigante de Puma Punku es el trabajo de la piedra. Puma Punku era un montículo de tierra en terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca y andesita rojas fueron cortadas en formas geométricas que encajan perfectamente entre sí sin utilizar mortero. La finura técnica y la precisión que se muestra en estos bloques de piedra es asombrosa. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre las rocas. Algunos de estos bloques están acabados con calidad de "máquina" y con agujeros perforados de un modo perfecto. Esto se supone que fue realizado por una civilización que no tenía ningún sistema de escritura y que era ignorante incluso de la existencia de la rueda. El complejo hoy está en completa ruina, con enormes bloques de granito distribuidos sobre otros. El sitio parece haber sido destruido por un terremoto, tal vez acompañado de una ola gigante del lago Titicaca.