Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inflación se desacelera levemente y caen las tasas

Domingo, 22 de mayo de 2016 01:30
La inflación es la principal preocupación de los Argentinos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El costo de vida ingresó en un proceso de desaceleración que explica la decisión del Banco Central de iniciar una gradual reducción de las tasas de interés, consignó un reporte financiero.
"Hay una a paulatina normalización de la situación económica y la gradual reducción de las tasas de interés podría ayudar a recomponer el crédito e impulsar la actividad", indicó el Banco Ciudad.
En su informe semanal consignó que "en un contexto de desaceleración de la inflación subyacente, el Banco Central continuó con su gradual reducción de las tasas de interés, algo que podría ayudar a recomponer el crédito e impulsar la actividad agregada".
Hizo notar, además, que "comienzan a observarse las primeras señales de reacción de algunas de las actividades más rezagadas, como la rama automotriz o la construcción, esta última por la reactivación de la obra pública".
Destacó también que "desde la autoridad monetaria también se lanzaron medidas para intentar moderar el ingreso de capitales especulativos que presionan a la baja el tipo de cambio, procurando limitar su impacto sobre las actividades transables y disminuir potenciales fuentes de volatilidad cambiaria futura".
Los números de mayo
El índice de precios que elabora Elypsis para la Ciudad muestra una inflación de 1% en la primera semana de mayo y de 0,4%, en la segunda. Con esos registros, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas llegó a 2,4% (equivalentes a 2,6% mensual), cuando en la última semana de abril la inflación de cuatro semanas llegaba a 7% (7,5% mensual).
Con esos datos, la consultora espera que para el quinto mes del año la inflación porteña sea de "al menos 3%", lo que de todos modos está muy por debajo de la medición propia para abril y del 6,5% de aumento de los precios minoristas que registraron las estadísticas oficiales de la Ciudad.
Pese a la desaceleración de mayo con respecto a abril previsible por el impacto que tuvieron antes las subas tarifarias-, el informe destaca también que "la inflación interanual continúa con su tendencia creciente y se acelera" y que tras cerrar marzo en 33,4% y abril en 40,1%, el último registro a un año corrido (desde y hasta mediados de mayo) "registra un aumento de precios acumulado de 42,2%".
Elypsis apunta además que su índice de cobertura nacional registra para la primera quincena de mayo un incremento mayor al de la Ciudad (1,5% en la primera semana y 0,6% en la segunda) y que los alimentos y bebidas viene aumentando por encima del nivel general, con un 4,4% de incremento acumulado en las últimas cuatro semanas.

El efecto del bajo consumo regula los precios.

Súper y multinacionales lanzan promociones en busca de más ventas. Grandes cadenas de supermercados, empresas multinacionales y de alimentos lanzaron una serie de ofertas y promociones en productos de primera necesidad para combatir la caída en el consumo.
Este cese de los aumentos o incluso reducción de precios se ve principalmente en las primeras marcas, como es el caso de Molinos Río de La Plata, que en mayo optó por bajar entre un 10 y un 15% el valor de los fideos.
A partir de este panorama, el paquete de 500 gramos de fideos marca Matarazzo pasó a costar $17,99, mientras que el de Lucchetti sale $14,99.
Las empresas lácteas Danone y La Serenísima también se comprometieron a no aumentar los costos de sus principales productos hasta el próximo primero de septiembre.

Critican suba del salario mínimo

A pesar de que en los últimos días se cerraron paritarias con varios gremios, desde ATE afirman que al no haber determinado la composición ni el costo de la canasta básica, el Consejo del Salario ha fijado arbitrariamente un monto para el salario mínimo que no tiene relación con las necesidades de los trabajadores y sus familias. Según un estudio realizado por la junta interna de ATE Indec la canasta básica ronda los $18.500.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD