Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ganar más para no caer en la pobreza

Viernes, 06 de mayo de 2016 01:30
Imagen de archivo
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La fuerte suba de la canasta familiar, volvió a mover la pirámide social argentina. Como resultado, una familia tipo necesitó ganar en abril $10.580 para no ser pobre (un 7,8% más que en marzo).
Lo que implica también que se tuvo que obtener un ingreso de $4.524 para no caer en la indigencia, según un estudio de FIEL.
La suba en la canasta básica total (CBT) incluyó a los alimentos y servicios; por su parte, se incrementó 2,7% la canasta básica alimentaria, (CBA), donde solo se considera los alimentos.
En comparación con igual mes de un año antes, esta familia necesitó $3.105 pesos mensuales adicionales para cubrir la CBT, considerando que en ese momento el ingreso requerido fue de $7.475. Esto representa una suba del 41,5%.
Un adulto, en tanto, necesitó $3.424 para no ser pobre y $1.464 para no estar en la indigencia.
La incidencia directa de la inflación fue en la mesa de los argentinos, si se tiene en cuenta que la demanda en alimentos pesa en el gasto familiar.
No tan solo la caída se concentró en el rubro alimentos, también fue en el retraso de las ventas.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de los comercios minoristas acumulan una caída en el primer cuatrimestre de 4,8% interanual.
La gente dejó de demandar en los comercios minoristas, en abril, un 6,6% en relación a igual mes del año anterior.
La retracción acumuló en el primer cuatrimestre una baja de 4,8% interanual, según el sondeo .
"La caída fue muy fuerte y los empresarios comienzan a observar con alta preocupación que la recuperación se va a demorar más de lo esperado", advirtió la CAME.
El informe indicó que todos los rubros comerciales relevados tuvieron caídas de ventas en abril, y los descensos más fuertes se registraron en electrodomésticos y artículos electrónicos (12,3%), ferreterías (9,4%), y materiales para la construcción (8,7%).
La CAME evaluó que en abril el mercado de consumo "se mantuvo paralizado".
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD