Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Después de datos del Indec, economistas preven recesión

Viernes, 01 de julio de 2016 01:30
En los súper la gente empezó a comprar menos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Según datos difundidos por el Indec, la Argentina ingresó formalmente en recesión al acumular tres trimestres consecutivos con caídas respecto del período inmediato anterior. Para los economistas consultados, la tendencia negativa de la economía continuará el resto del año, aunque creen que "lo peor ya pasó".
El Indec informó que en el primer trimestre del año la economía cayó 0,7%. "Son porcentajes chicos pero es recesión", reconoció el director técnico del Instituto, Fernando Cerro. La economía ya había mostrado cifras negativas en la segunda mitad del año pasado con descensos de 0,1% y 0,4% en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.
Si bien la actividad económica creció 0,5% respecto al mismo período del año pasado, ante estas estadísticas, Cerro admitió que la economía está "estadísticamente en recesión". Además, el Indec confirmó que en 2015 el PBI creció 2,4%.
Dante Sica, director de la consultora Abeceb, considera que el segundo trimestre de 2016 fue "el peor del año", pero afirma que para los próximos tres meses habrá "una inflación que baja y una actividad que empieza a desacelerar su caída".
Para Sica, la recesión económica "comenzó en el tercer trimestre de 2015". Aunque reconoció que el Gobierno actual "ha puesto en marcha una serie de medidas que tienen impacto", tales como "la unificación del tipo de cambio, la rectificación de precios, y los cambios de reglas, que generan al principio alguna incertidumbre, y castigan la actividad".
El economista pronosticó una mejora para el próximo año y consideró que en 2017, los dos motores "de expansión" estarán ligados "al impacto de las reformas en el complejo agroalimentario y en el sector de la construcción, público y privado". Y añadió: "A esto hay que sumarle un consumo que va a estar creciendo en términos reales, y con una mejora en algunos sectores de inversión, especialmente energía y telecomunicaciones".
En tanto, Marina Dal Poggeto, economista del Estudio Bein, consideró: "La caída según los datos del Indec comenzó en el tercer trimestre del año pasado, es extraño, para mí empezó en el cuatro y el primero, se profundiza en el segundo, en junio hace piso. Creemos que el tercero en relación al segundo va ser mejor, pero recién se verían los primeros datos positivos en el primer trimestre de 2017". Y cerró: "La economía está en recesión, y en el segundo trimestre se profundiza la caída".
Dal Poggeto expresó que las razones por las cuales mejorará la economía es que la mayor pérdida del salario real fue en abril y mayo -por tarifas, faltaba actualizar salarios-, la recuperación de la obra pública y las colocaciones de deuda.
"El segundo trimestre va a ser mucho peor que el primero, probablemente el tercero va a ser mejor que el segundo, el cuarto algo mejor que el tercero. En términos interanuales recién el primer trimestre de 2017 sería positivo", sostuvo. Y dijo: "En promedio la economía en 2016 va a caer entorno al 2% y recién va a haber alguna recuperación el año que viene".
Para el economista Andrés Asiain, del Instituto Scalabrini Ortiz, la economía este año entró en un proceso de "depreflación", es decir, una depresión económica combinada con inflación.

El país creció menos de lo que decían los "K"

El Indec desmintió los datos económicos que defendía el kirchnerismo. La Argentina creció 18 puntos menos de que lo sostuvo el kirchnerismo durante gran parte de su gobierno, aseguró ayer el director del Indec, Jorge Todesca, quien alertó que se ocultaron tres caídas de la economía.
El funcionario advirtió que los datos difundidos durante el gobierno anterior "se alejan" de los revisados por la nueva administración.
En una conferencia de prensa en la sede del organismo, Todesca indicó que los nuevos datos arrojaron que hubo tres caídas de la economía que no habían sido informadas por el gobierno anterior. Es que en 2009 el kirchnerismo había estimado que el Producto Bruto había crecido 0,1%, cifra que según el Indec representó, en realidad, una caída de 6%. En el caso de los resultados de 2012 sucedió algo similar debido a que, de acuerdo con los datos revisados, hubo un retroceso de 1,1%, mientras que para la administración anterior se había dado un avance de 0,8%.
A su vez, en 2014, según los datos del anterior Indec intervenido por el gobierno, la economía había sumado 0,5%, lo cual fue desmentido por Todesca, quien aseguró que hubo un descenso de 2,6%. El funcionario subrayó que entre el año base y los últimos datos del kirchnerismo, la tasa de crecimiento fue 18 puntos inferior respecto de los publicados por la anterior gestión.
"Nuestros números se alejan de los datos que en su momento se dieron a conocer", enfatizó Todesca. Por su parte, la directora de Cuentas Nacionales, Marisa Wierney, puntualizó que 'en el año base, el 2004, el producto bruto fue 9,5 menor al que estaba informado; mientras en términos de valor agregado la diferencia fue de 12,5 puntos". Los funcionarios explicaron que algunos de los cambios que se implementaron en las nuevas mediciones están vinculados con la inclusión del impuesto al cheque, mientras que se suprimieron los subsidios a los servicios públicos.

El segundo semestre arrancó con subas

Se concretaron alzas en prepagas, transporte y comunicaciones. El costo de vida seguirá encareciéndose en el inicio del segundo semestre del año, lo cual puede complicar las perspectivas oficiales de reactivación del consumo, ya que se concretarán alzas en los precios de prepagas, transporte y comunicaciones, entre otros rubros.
El Gobierno confirmó que hubo inflación del 42% en los últimos doce meses y espera llegar a diciembre con un dato proyectado para 2016 del 25%, lo que demandará una fuerte desaceleración en este segundo semestre.
En los hechos, el costo de vida seguirá aumentando a un ritmo más leve que el registrado en el segundo trimestre del año por la suba de tarifas, pero alto en comparación con lo que experimentan países de la región como Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD