Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las empresas salteñas quieren saber si las reformas se van a regionalizar

Urtubey ratificó que se trabaja en la letra chica de los acuerdos y las compensaciones.Ayer se reunió con diversas cámaras que le expresaron “expectativas e incertidumbre”.
Sabado, 11 de noviembre de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Hay diálogo y cuando hay diálogo hay consenso", dijo Rubén Barrios al concluir la reunión de empresarios con el gobernador Juan Manuel Urtubey. Con esas palabras, en su condición de anfitrión por ser el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, reseñó ante los representantes de unas veinte cámaras el saldo más preciso del encuentro.

Entre los empresarios hay "expectativas", porque consideran "estratégico" que se reduzca la presión impositiva, y hay "incertidumbre", porque saben que en todo cambio del esquema tributario unos sufren más que otros. "El sistema siempre cruje en estos casos y los beneficios se van dando gradualmente en el tiempo", señaló Barrios. También provoca cierta tensión el hecho de que "la letra chica" del acuerdo fiscal se va a conocer recién la semana que viene.

"Una decisión nacional"

La Provincia, como todo el país, se encuentra en la ebullición de una negociación compleja. Ayer, Urtubey se esmeró en recalcar que en definitiva "se trata de decisiones nacionales". Los empresarios saben que está en juego un acuerdo fiscal con varias aristas.

El presidente Mauricio Macri tiene una preocupación: bajar el déficit y bajar los impuestos a la vez. La fórmula consiste en limitar el gasto sin eliminar beneficios para los sectores excluidos. Pero la estrategia presidencial de esta negociación quedó a la vista: restituir a la Provincia de Buenos Aires los recursos del Fondo del Conurbano, crear un sistema de compensaciones para dar tranquilidad a los otros gobernadores y conseguir el aval de estos para un acuerdo de reducción del gasto, y especialmente para viabilizar dos leyes ríspidas y antipáticas: la reforma laboral y el cambio de fórmula para actualizar las jubilaciones.

Expectativas

El encuentro había sido propuesto por el propio gobernador luego de las preocupaciones expresadas el martes por los empresarios participantes de un "focus group" en la Cámara. Ese día, los empresarios manifestaron "la fuerte preocupación" por la posibilidad de que "se adopten medidas globales sin tomar en cuenta las características particulares en cada región del país".

"Existe un riesgo latente y es que la aplicación de las normas desvirtúe los acuerdos", advirtió el secretario de Hacienda de la Cámara de Comercio, Álvaro Pérez.

Urtubey llegó puntualmente a las 15 a la sede de la calle España. Lo acompañaron el ministro Javier Montero y los futuros ministros Paula Bibini y Emiliano Estrada. Lo esperaban, además de Barrios y otros directivos de Comercio, los representantes de las cámaras de Minería, Facundo Huidobro; Farmacias, Silvia Tomas; Ópticas, Jorge Vian; Hotelera, Eduardo Kira; Inmobiliaria, Juan Martín Biella, los constructores Jorge Banchik y Guillermo Arroyo; Sociedad Rural, Lucas Elizalde; Unión Industrial, Abel Fernández Castro; bodegueros, Osvaldo Domingo; cámaras PyMe, Walter Álvarez y Solana López Fleming, empresarios de Orán, Tartagal, La Caldera, Gemes, El Carril, entre otros.

Sigue el suspenso

La pregunta sobre la regionalización del las normas no tuvo respuesta. Existe una coincidencia: se está debatiendo un tema esencial. Urtubey explicó que las provincias se encuentran avocadas a analizar la propuesta de consenso fiscal, y afirmó: "Se está discutiendo cómo garantizar sustentabilidad a la economía". Elogió la resolución no judicial del conflicto por el Fondo del Conurbano y la creación de una compensación del Gobierno nacional, con transferencias automáticas diarias a todas las provincias argentinas". También consideró "ineludible" un sacrificio compartido para que, hasta 2022, las provincias reduzcan la presión impositiva en un 1,5% y la Nación y un 4% como propone el acuerdo fiscal.

El jueves podría haber definiciones. No está claro quién gana y quién pierde, pero algunos empresarios intuyen que Salta "ya firmó el empate".

"Todos sabemos que se está jugando el partido de los lobbies; y se lo juega como la final de la copa de mundo", masculló uno de ellos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD