inicia sesión o regístrate.
Pocos son los especialistas en la ciudad norteña; sin embargo, hace un par de meses el doctor Agustín Saus es el único endocrinólogo en el norte de la provincia que atiende en el hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Orán.
El doctor Saus (33) es oriundo de Santa Fe; sin embargo, se adaptó fácilmente a la zona y logró establecer un vínculo muy cercano con sus pacientes.
Con solo 23 años se recibió de médico, fue allí cuando se interesó por realizar su especialidad. Su formación profesional la realizó en España y la Argentina.
Hoy, radicado en la provincia de Salta, se desempeña en el hospital Oñativia y desembarcó en Orán para darle repuestas a cientos de pacientes por mes.
Agustín Saus en un joven profesional, sensible y carismático, que sabe llegar a sus pacientes con mucho compromiso, convencido de que su misión no solo es curar sino la de volcarse y ayudar en todo lo posible al paciente, mejorar su calidad de vida.
¿Qué tipo de pacientes atiende el endocrinólogo?
La endocrinología incluye manejo de personas diabéticas, problemas tiroideos -hipo e hipertiroidismo-, trastornos de la fertilidad, tumores cerebrales que tengan impacto endocrinológico, osteoporosis y cálculos renales.
El objetivo es dar una atención médico-humanitaria integral al paciente con patología endocrinológica, basada en el conocimiento científico y técnico especializado.
¿Con que tipo de pacientes se encontró en Orán?
Realmente me encontré con distintas patologías relacionadas con mi especialidad, pero lo más llamativo es la cantidad de pacientes.
Acá atiendo a alrededor de 300 pacientes, aunque son solo tres días a la semana que voy al hospital, lunes martes y miércoles.
Y se suma a la atención privada gracias a la generosidad del doctor Carlos Savoy, que me abrió las puertas de su consultorio.
Sin embargo, la realidad del sistema de salud y la falta de estudios específicos me obligan a derivar a un gran porcentaje de pacientes.
¿El índice de bocio es alto?
Las ciudades que están más alejadas del mar presentan mayores índices de enfermedades por la falta de yodo.
El abordaje de las patologías endocrinológicas resulta de suma importancia para la población salteña, ya que la provincia es una de las que mayor índice de bocio presenta en el NOA.
Aquí, el 60% de la población cuenta con nódulos en sus glándulas tiroides. Y Orán no está ajeno a esta realidad.
Solo el hospital Oñativia tiene el único laboratorio a nivel público de todo el país que realiza algunos de esos estudios.
¿Como se puede prevenir la enfermedad de tiroides?
Estoy convencido de que a través de charlas y actividades en escuelas o centros vecinales se puede prevenir. Es un objetivo pendiente que tengo con los vecinos de Orán para el 2018. La idea es tomar conciencia de la importancia del yodo como nutriente esencial para las funciones del organismo humano. La deficiencia del mismo es reconocida actualmente como la principal causa de discapacidad humana que puede ser prevenida. La enfermedad por deficiencia de yodo es uno de los mayores problemas de salud en el mundo. Se estima que afecta a 1.600 millones de personas pues un tercio de la población mundial vive en zonas deficitarias en yodo y en países en vías de desarrollo. Se manifiesta con bocio, disminución del coeficiente intelectual, retraso de crecimiento, defectos congénitos y aumento de la mortalidad fetal e infantil.