inicia sesión o regístrate.
Rubén Arenas - [email protected]
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (Adiunsa) ratificó en asamblea el plan de lucha que abarcará tres jornadas: el 6, 7 y 8 de marzo próximo. La paralización de actividades en esos días afectará solo las mesas de exámenes y las jornadas de consultas para los estudiantes, ya que el ciclo lectivo en esa casa de altos estudios recién comenzará el 13 de marzo.
Sin embargo, con estas medidas de fuerza, el gremio que nuclea a los docentes universitarios quiere plantar bandera como preludio de lo que puede suceder a lo largo del año en caso de que el Gobierno nacional no dé respuestas concretas a las reivindicaciones laborales y salariales que los docentes vienen reclamando desde el año pasado.
Al plan de lucha convocado por la Conadu Histórica para el 6 y 7 de marzo en todo el país, la organización sindical lo extendió hasta el día 8 en adhesión al denominado Paro Internacional de Mujeres contra las “desigualdades” y la “violencia de género”.
En el plenario de la Conadu se resolvió: rechazar el tope salarial del 18% impulsado por el Gobierno nacional y exigir una recomposición salarial no menor al 35% en un solo pago a partir de enero de 2017, no al impuesto a las ganancias sobre salarios y jubilaciones, basta de despidos, suspensiones y precarización laboral; incremento del presupuesto, derogación de la ley de educación superior menemista, pago de los ítems adeudados de la paritaria 2016, entre otros puntos.
Tal como ocurrió en mayo del año pasado, el primer día de paro los docentes de la Universidad Nacional de Salta dictarán clases públicas en la plazoleta Cuatro Siglos. Las actividades se desarrollarán mañana y tarde. “Vamos a abordar diversas temáticas, entre ellas todo lo relacionado a la mortalidad infantil por desnutrición en la provincia de Salta”, expresó Elizabeth Ferrer, docente de las carreras de Enfermería y Nutrición. Afirmó que “la oportunidad será propicia para hacer un cuadro comparativo y demostrar que la gran mayoría de chicos que mueren por desnutrición son de los pueblos originarios”.
También está prevista una feria de ciencia en adhesión al reclamo que viene realizando la Conadu por el recorte presupuestario para los investigadores. En la asamblea de la semana pasada, los docentes que dictan clases en las sedes regionales del interior efectuaron un enérgico reclamo por los viáticos que la universidad les adeuda desde el año pasado. Los más afectados por esta situación son los profesores de las regionales de Cafayate y Tartagal, en particular los que deben trasladarse a Santa Victoria Este, en Rivadavia Banda Norte.