¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Invitan a convertirse en payamédicos

El único requisito es ser mayor de edad y tener muchas ganas de hacer reir. Las capacitaciones arrancan el 25 de marzo.
Domingo, 12 de marzo de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con trajes coloridos, caritas pintadas, narices de payasos y alguna flor en el ojal, los payamédicos le sacan siempre alguna sonrisa a un pequeño con alguna dolencia o a algún adulto un poquito triste.

Pero para ser payamédico no basta con tener un traje de colores, existen requisitos que se deben cumplir y conocimientos que se deben tener. Y por eso que para algunas inquietos que puedan estar interesados llega el Seminario de Payamédicos que comenzará a dictarse el próximo 25 de marzo.

La capacitación constará de clases que se dictarán una sola vez en la semana y estará a cargo de la licenciada Mirta Elías.

Durante los talleres se estudia la metodología de payateatralidad. "Esto es la mirada del payaso con el aporte del teatro adaptado a otros escenarios como en este caso son los hospitales y otros espacios de intervención", explicó Elías a El Tribuno.

También se dictan conocimientos de payamedicina. En esta etapa, la licenciada en Psicopedagogía muestra algunos de los aspectos médicos necesario para la intervención de los payamédicos en hospitales. "Los conceptos que se trabajan sobre medicina son básicos y hacen referencia, por ejemplo, al sistema inmune o situaciones con las que podés llegar a encontrarte en el hospital", afirmó.

Durante estos tres meses se va creando un proceso de armado del personaje del payamédico. Una vez transcurridas las 14 clases, se considera que el payamédico está en situación de intervenir en los espacios habilitados. "No solo se trabaja en hospitales sino también en hogares de adultos, centros de rehabilitación y escuelas", agregó Elías.

Una vez finalizado el taller se hace entrega del certificado que lo habilita como payamédico, avalado por la facultad de Psicología de la UBA.

Los únicos requisitos son tener más de 18 años y finalizado el secundario. "Se tiene un amplio abanico de profesionales dentro del grupo", afirmó la licenciada.

El taller se dictará los sábados y comienza el 25 de marzo en el horario de 10 a 14, en el salón de España 1943, tercer piso.

El costo del taller es de 100 pesos por la inscripción y tres cuotas de $800.

Mirta Elías es psicopedagoga y payamédica desde 2009. Ejerce el cargo de profesora de Payamédicos desde 2012. Además también es actriz y arteterapeuta.

Qué es el payamédico

Payamédicos es una organización que nace en 2003 en Buenos Aires y llega a Salta en 2008.

La misión es contribuir a la salud emocional de los pacientes hospitalizados mediante un abordaje terapéutico con distintas técnicas como el arte, el juego y la magia. Todas con tinte humorístico en general. Payamédicos tiene su límites y potencias. "Les está negado hablar de enfermedades y muertes y tampoco hará hincapié en aspectos sexuales", destacó la profesional a cargo del taller.

El modo de  trabajo

Mirta Elías, responsable de los talleres, agregó que para trabajar con el paciente previamente se elabora un plan de intervención.

El payamédico se entrevista con los médicos o enfermeros que atienden al paciente en cuestión. Se busca la individualización de la persona con nombre, diagnóstico, pronósticos de la enfermedad, si cuenta con compañía o no, tiempo de internación y situación anímica.

Actualmente, payamédicos interviene en los hospitales San Bernardo, Oñativia, Materno Infantil, Del Milagro, Casa Cuna, hogares de mayores, Fundación Del Azul y varias escuelas de la ciudad de Salta.

Para inscribirse

Por inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 387-4654685. El curso comienza el próximo 25 de marzo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD