¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Calidad de vida, la cuestión de fondo

En una provincia rica con pobres, el proyecto alimentario va más allá de lo económico.
Sabado, 13 de mayo de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"La paralización del crecimiento ganadero, que registran las estadísticas, coincide con la paralización de los avances en la lucha contra la pobreza que señala el Ielde, de la UNSa. Ambos fenómenos comienzan en 2008", señaló Céltico Rodríguez. Es decir, con el Ordenamiento Territorial.

"La persona humana está en el centro y no hay peor desastre ambiental que la pobreza", dijo el experto, el mismo día que la ONU informaba que nuestra provincia se encuentra en el puesto 21 entre los 24 distritos del país en materia de desarrollo humano. Solo Chaco, Formosa y Santiago del Estero están peor.

"Desarrollo humano" supone crecimiento, inclusión y sustentabilidad ambiental. "En el mundo actual, con una superficie apta para la producción, disponible, equivalente a la superficie de Suiza y más grande que Bélgica, es inhumano proponer que la gente viva de la caza y de la pesca", señaló Rodríguez, en tácita referencia a las consignas ambientalistas e indigenistas que funcionan como freno al desarrollo.

"Es absurdo pedirle a una parte, la más castigada de la población salteña, que no aproveche los beneficios del mundo desarrollado que ha hecho retroceder las enfermedades infecciosas y permitió duplicar la expectativa de vida", añadió. El desempleo y la pobreza son las dos caras del gran problema social que presenta Salta, una provincia con enorme potencial de producción alimentaria y donde la desnutrición sigue costando muchas vidas.

"Es posible cambiar; hay que dar los pasos correctos", opinó Rodríguez. Dos participantes, el productor de Metán Jorge González y el experto en Comercio Internacional José Luis Altamirano advirtieron sobre el desaprovechamiento de instrumentos para el desarrollo. González hizo especial mención al Plan Belgrano, que despierta expectativas no capitalizadas y que se demora más de la cuenta. Altamirano, acompañando una opinión del geólogo Ricardo Alonso, enfatizó en la necesidad de incluir el ramal C-14, con el objetivo de aprovechar el Zicosur y los puertos de Chile. "La política corre detrás de las necesidades de nuestra gente", dijo el experto.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD