¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Diego Bossio: “No queremos ganarle a un gobierno fracasado y en ruinas”

Viernes, 19 de mayo de 2017 23:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se acercan las elecciones y el peronismo vive un proceso de profundo debate interno y varios interrogantes a la vista. ¿Cristina Kirchner será candidata? ¿Podrá Florencio Randazzo quedarse con el voto justicialista? ¿Cuál será el rol de Sergio Massa? En una entrevista con El Tribuno realizada durante su visita a Salta, el diputado nacional Diego Bossio aseguró que “nunca” dijo estar más cerca de Massa que de Randazzo, y reivindicó que el Gobierno haya apelado el fallo que considera que las jubilaciones no deben pagar el impuesto a las ganancias.

¿Cómo analiza el escenario político actual a pocos meses de las elecciones legislativas?
Desde Salta tengo la obligación de decir que hay dos visiones respecto a las elecciones. La primera es que todo el tiempo discutimos la provincia de Buenos Aires, pero se eligen legisladores en casi todas las provincias argentinas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto hace que la lectura del resultado tenga que ver con el conjunto de la Argentina, no solamente con la provincia de Buenos Aires. Para nosotros (bloque justicialista) es importante lo que pasa en Salta, en La Rioja, en Jujuy, en Tierra del Fuego y en todas las provincias. El peronismo viene de un proceso muy difícil, de una derrota electoral, perdió el principal distrito que gobernaba y tiene el desafío de dar una vuelta de página. Creemos que en muchos distritos vamos a hacer una muy buena elección. Salta es uno de esos distritos, seguramente el gobernador (Juan Manuel) Urtubey tendrá una estrategia clara en ese sentido. Esto se da en un momento donde hay dificultades económicas serias y donde algunos ratificarán el rumbo político y económico del presidente (Mauricio) Macri y en otros casos encontrarán una opción que pretendemos nosotros que sea un peronismo democrático, moderado, que tiene una visión de poner a la Argentina por encima de los intereses partidarios y que fundamentalmente resolvamos los problemas concretos que tiene la Argentina, que son muchos. 

Hace un tiempo usted dijo que se sentía más cerca de Sergio Massa que de Florencio Randazzo, ¿sigue pensando igual?
En realidad nunca lo dije, fue un título que sugirió una nota. Yo lo que claramente veo es que hay sectores políticos que forman parte de la renovación del peronismo. En ese eje central lo que uno ve es que Urtubey es clave para la reconstrucción del peronismo: es gobernador, es joven, tiene experiencia de tres períodos de gestión y fue diputado nacional. Y hay otros actores como Sergio Massa, que no forma parte del peronismo pero yo no le puedo sacar la etiqueta de peronista. Florencio Randazzo, con quien hablo permanentemente como con Massa, me parece que forman parte de una expresión que ojalá en algún momento se puedan unir esfuerzos y podamos dar una vuelta de página en la Argentina y también en el peronismo. A veces no es sencillo porque hay diferencias entre todos, pero el arte de la política es poder unir esfuerzos para pensar hacia adelante cuales son esos actores.

Massa, si se presenta, va a ir en una lista separada de la de Randazzo, ¿aún no decidió a cuál de ellos apoyará en las próximas elecciones?
La provincia de Buenos Aires está viviendo un proceso de reconstrucción muy importante. Algunos creen que hay que ir por afuera, básicamente Sergio Massa que ha dado una vuelta de página y ha puesto un límite al pasado, y otros creen que la disputa es por dentro, básicamente Florencio Randazzo. Yo formo parte del Justicialismo y naturalmente cuando dije eso Randazzo aún no había expresado querer ser dirigente. Hoy, aparentemente están tiradas las cartas y Florencio se muestra como un potencial candidato. Uno, como bloque justicialista, lo que pretende es renovar el partido, discutir ideas y discutir una agenda parlamentaria seria. Hoy el parlamento está virtualmente cerrado, a diferencia del año pasado, que se discutió con vehemencia. Nosotros reclamamos discutir una agenda parlamentaria que resuelva problemas concretos. Queremos un peronismo que tenga alguna visión clara de la Argentina y no que se mire el ombligo permanentemente.

¿Tiene más coincidencias o disidencias con el gobierno de Macri? 
Nosotros somos opositores, y en el marco opositor lo que hicimos el año pasado es entender que, independientemente de quien ganara, había que resolver los problemas de la gente. Lo que hubo es una vocación de trabajar, no hubo una sola ley que se haya votado que no haya tenido modificaciones. Pusimos límites a un montón de cuestiones que había planteado el Poder Ejecutivo, pero también hay una necesidad de los gobernadores de darle gobernabilidad a la Argentina y de resolver temas muy particulares. Lo que sí vemos es que el gobierno de Macri en estos 17 meses venía anunciando una serie de promesas para resolver temas y esos temas no se resolvieron, se agravaron. Si uno escucha el esquema de campaña del último semestre de 2015, el tema inflacionario con tres o cuatro cosas se resolvía, y sin embargo la inflación se agravó y el poder adquisitivo de la gente cayó entre un 10 y un 15 por ciento. Los sectores informales tienen problemas para trabajar, las changas han desaparecido, recién ahora la obra pública empieza a recomponerse. Uno habla con empresarios pymes y todos tienen dificultades para pagar los impuestos y sostener las fuentes de trabajo. Uno habla con el sector turístico y claramente tiene dificultades. Nosotros queremos que a la Argentina le vaya bien, no queremos ganarle a un gobierno fracasado y en ruinas. Desde el peronismo queremos ganarle a la mejor versión de Macri, porque tenemos que superarlos, no queremos quedarnos en la mezquindad de poner palos en la rueda. 

Dentro del peronismo está también el kirchnerismo, que a usted lo acusa de traidor. ¿Le molesta ese rótulo? 
Hay una decisión de gran parte del peronismo de dar una vuelta de página y veremos en las urnas. Uno habla con muchos compañeros y lo que me han dicho a mí se lo dijeron antes a otros dirigentes y luego a otros. Creo que agredir no es la manera de resolver los conflictos en la política. Me parece que forma parte de las discusiones entre los dirigentes políticos. Argentina vive hoy y hace muchos años una realidad muy difícil, y muchas cosas se han agravado. Uno de cada tres argentinos no tiene trabajo formal, en el norte hay muchísimas dificultades de trabajo y de pobreza. Son temas que hay que poner sobre la mesa y discutirlos con desarrollo, con presencia inteligente del Estado. Hay que discutir los temas desde una visión de Estado, no desde la hipocresía. Hubo leyes que eran casi copias fieles de decretos de Néstor Kirchner y el kirchnerismo votó en contra, nosotros no somos hipócritas. Si hubo un gobierno que tiempo atrás resolvió el pago al Club de París casi de contado, ¿por qué resolver el tema del incumplimiento de pago no iba a ser una materia pendiente para cualquier gobierno? Y lo he dicho públicamente. 

La Justicia emitió un fallo diciendo que la jubilación no es ganancia. Usted fue titular de la Anses por mucho tiempo y siempre cobraron Ganancias a los jubilados. ¿Considera que los jubilados deben pagar Ganancias o no?
Nosotros discutimos en la ley de Ganancias un artículo puntual de qué jubilados pagaban Ganancias y cuales no, de hecho se redujo la cantidad de jubilados que pagan Ganancias. Creo que son atribuciones que toma la Corte Suprema de la Nación que son atribuciones legislativas que no tiene que resolver la Justicia. De todos modos, el Poder Ejecutivo tiene la obligación legal de apelar, no es una voluntad de un funcionario. El funcionario tiene que preguntarle a la Procuración y ella al Congreso. 

¿Pero es ganancia o no una jubilación? 
Creo que tenemos que dar un debate mucho más sobre el impuesto a las ganancias. A mí me encantaría que paguen Ganancias solo las empresas que tienen ganancias extraordinarias y posiblemente aumentar las alícuotas de esas empresas que tienen ganancias por especulación o timba financiera. Sería muy fácil decir que no pague nadie, pero cada peso que no se paga de Ganancias afecta a las provincias y a la Anses. No quiero ser hipócrita. Yo, que administré por siete años uno de los presupuestos más importantes de la Argentina, no puedo tener la liviandad de decir que nadie pague Ganancias. La Argentina tiene que discutir una reforma tributaria y tiene que garantizar los derechos que brinda el Estado. Creo que hay que decir las cosas como son, y la Anses tiene la obligación jurídica de apelar el fallo. 

Teniendo en cuenta las graves denuncias contra Gustavo Arribas, ¿cree que debe renunciar el jefe de los espías? 
Yo creo que lo tiene que convocar el Congreso de la Nación, concretamente la Comisión Bicameral. Tiene que actuar rápido la Justicia y naturalmente es un gobierno que ha puesto la agenda de la corrupción sobre la mesa, y creo que es una buena agenda. A mí me gustaría discutir la ley de obra pública, que es de 1947. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD