inicia sesión o regístrate.
"El presidente Macri tomó una receta muy buena, que incluso estaba dentro de las propuestas de Cambiemos. Es precisamente un fomento al empleo muy fuerte a través de un incentivo a las empresas para la inserción laboral", destacó ayer Héctor Chibán, gerente de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación en Salta, en una nota con El Tribuno.
El funcionario ponderó que la nueva normativa amplió las posibilidades no solo a las organizaciones sociales sino también a las personas "en estado de vulnerabilidad". Remarcó, además, que en Salta la desocupación está en retroceso. No obstante, se alarmó por los niveles de informalidad laboral. La Provincia, con el 44 por ciento, tiene el mayor empleo en negro del país.
El presidente de la Cámara de Comercio, Rubén Barrios, recalcó que otro incentivo necesario para la generación de puestos de trabajo es la reducción del costo laboral. "Una medida aislada ayuda pero no resuelve el problema. Desde el sector vamos a seguir apostando al crecimiento pero cuesta mucho con la caída del consumo", acotó Barrios.
En diciembre del año pasado, en Salta había casi 92 mil personas con trabajo en el sector privado. Los 56 mil salteños que tienen un beneficio representan más de la mitad si se los compara con la población que está con actividad laboral no estatal. Estos números de subsidiados, indicaron distintas fuentes, varía cada mes. Además, no se incluyen en este caso a los trabajadores de los programas Intercosecha.
El programa Argentina Trabaja en Salta está conformado por seis cooperativas que nuclea a 540 titulares del beneficio, informaron desde el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
Ellos realizan trabajo sociocomunitario de saneamiento urbano, mejoras barriales, pinturas y obras de albañilería en edificios públicos, escuelas, centros vecinales, iglesias, comedores entre otros lugares.
Ellas Hacen cuenta con 4.800 salteñas que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad, agrupadas en 138 cooperativas. Las mujeres se capacitan en las distintas ramas de la construcción y deben concluir el secundario.
Las claves del Plan Empalme
1. Objetivo. El Programa de Empalme promueve la inserción de trabajadores desocupados y de beneficiarios de programas sociales de los ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Desarrollo Social, en empleos de calidad mediante la implementación de incentivos económicos a las empresas que incrementen su dotación de personal.
2. Beneficiarios. Podrán participar trabajadores desocupados incluidos en el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, en el seguro de Capacitación y Empleo, en Progresar, Promover, Ellas Hacen, Argentina Trabaja, Construir Empleo, Intercosecha, y egresados de cursos de Formación Profesional apoyados por el Ministerio de Trabajo.
3. La ayuda. Los empleadores pueden incorporar empleados y descontar del salario la ayuda económica aportada por Trabajo.
4. Tiempo. El plazo de adhesión al programa será como máximo 24 meses.
5. Responsabilidades. La empresa deberá cumplir con todos los requisitos y obligaciones de la legislación
laboral vigente.
Cumplir también con las obligaciones a la seguridad social.
6. Acceso. Las empresas interesadas podrán comunicarse con la Oficina de Empleo Municipal y/o con la Gerencia de Capacitación y Empleo.