¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Por primera vez, una obra social entregó cannabis medicinal en Salta

La Ley provincial 7.996 obligó al Instituto Provincial de la Salud a entregar aceite de marihuana importado a los usuarios que padezcan epilepsia refractaria.
Miércoles, 14 de junio de 2017 15:17
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Por fin una ley se cumple”, expresó el presidente de la Cámara de Diputados de Salta, Manuel Santiago Godoy, en el acto de entrega de cannabis medicinal a una afiliada del Instituto Provincial de la Salud (IPS). “Estas cosas no se ven seguido”, dijo.
La ley provincial 7.996, promulgada en diciembre de 2016, garantiza a los pacientes con IPS el acceso al tratamiento con aceite de cannabis. El único medicamento reconocido por Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) es uno producido en Estados Unidos, que sirve para tratar epilepsia refractaria, síndrome de West y de Lennox.
Cuando recibió el remedio, Noemí Bisceglia lloró por la emoción. Tras luchar durante más de un año, logró que su hija accediera legalmente a un medicamento que le ayude a no tener tantas convulsiones. 
Camila López Bisceglia tiene 19 años, padece epilepsia refractaria y consume aceite de cannabis elaborado de manera casera desde hace un año. Ahora tiene dos frascos con sabor a chocolate -también hay de vainilla y frutilla- que le durarán 60 días. Luego deberá renovar el pedido, ya que Anmat permite importar solo esa cantidad cada dos meses por paciente. El costo aproximado de ambos goteros es de 25 mil pesos. 
“Es la primera dispensa que se hace de este aceite y tenemos otro pedido que está en marcha”, dijo Elba Larrea de Linares, directora técnica de la farmacia del IPS. “Son trámites que hay que hacer en Anmat, en Buenos Aires, y eso lleva un tiempo. Si se cumplen los requisitos, no hay problema”, señaló. “Es un medicamento de uso compasivo. Decimos que es huérfano porque no hay un laboratorio en la Argentina que lo tenga registrado”, explicó a El Tribuno.
“Desde ayer (por el martes) que no duermo porque sabía que el aceite ya estaba en Buenos Aires. Hace un año lo veía como muy lejano y acá está. El sueño se hizo realidad”, contó Noemí, mientras se enjugaba las lágrimas. Ella forma parte de la organización Cultivando Esperanzas con Mamá, que se puede contactar a través de Facebook o, por teléfono, al 0387-155025613.
“Salta fue la tercera que obtuvo ley provincial. Es un paso importante porque antes no se hablaba de marihuana. Era considerada una mala palabra”, relató Noemí. “Peleamos mucho y los legisladores nos acompañaron con esta ley, que salió en tres meses”. 
Consideró que esta legislación fue una referencia de peso para que se promulgara la ley nacional 27.350, que “aún no está reglamentada; por eso hay muchos expedientes en Anmat demorados”, observó.

Lucha por el autocultivo
Muchas familias se preguntan si el aceite de cannabis puede ayudarlos. “El mejor camino es la información”, aseguró Noemí. 
La planta de marihuana contiene cientos de componentes químicos, conocidos como cannabinoides, que ayudan a sobrellevar distintos problemas. El aceite reconocido por Anmat solo sirve para mejorar ciertos cuadros de epilepsia. Para otras enfermedades y dolores, son necesarios otros componentes de la planta.“Vamos a seguir luchando por el autocultivo porque puede resolver otras dolencias y dar mejor calidad de vida a esas personas”, dijo. 
“¿Usted va a seguir cultivando?”, preguntó El Tribuno a Noemí. “Obvio. Esto no se detiene aquí con esto”, respondió.     

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD