inicia sesión o regístrate.
Mientras los colegios de profesionales rechazan las modificaciones de dos artículos del estatuto de salud, desde el sector de los médicos salieron a realizar una férrea defensa de los cambios que se buscan introducir, al tiempo que aseguran que no buscan perjudicar a los otros profesionales del sistema.
Con media sanción de la Cámara de Diputados, ahora en el Senado se discute la reforma del artículo 21 del estatuto que hace alusión a la creación de un subgrupo que lo formarían los médicos. Además se analiza el artículo 25, por lo que se pauta una nueva forma de contratación del personal.
"Estamos de acuerdo con la reforma y la creación de un subgrupo porque somos profesionales de carrera universitaria de seis años o más de estudio. No desjerarquizamos a los otros profesionales del sistema, ya que nosotros tenemos seis años de estudio y ellos cinco", aseguró Juan Carlos Erazú, titular de la Interhospitalaria.
La Mesa de la Salud intercolegiada (psicólogos, graduados en nutrición, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos, odontólogos, bioquímicos y trabajo social) lleva adelante un fuerte rechazo de los cambios y aseguran que los perjudicará.
El médico dijo que para la realización del nuevo escalafón ellos pidieron una jerarquización y que no perjudica al resto, ya que otros estamentos profesionales pueden acceder a este nuevo subgrupo.
Por otro lado, el referente gremial dijo que plantearon solo una jerarquización, y que no se está hablando del rol de los médicos que, de por sí, tienen una "gran diferencia" con el resto de los profesionales.
Los colegios de profesionales aseguran que en salud hay un equipo trabajando, por lo que no entienden por qué tendría que haber un nuevo subgrupo. Erazú afirmó que son un equipo, pero que cada uno tiene un rol definido y con diferentes responsabilidades.
"Solo para urgencias"
El titular de la Interhospitalaria dijo que no es una precarización laboral la reforma que se quiere hacer en el artículo 25 del estatuto. Los profesionales podrán contratarse con la modalidad de contratado con monotributo. "Los médicos pensamos que es necesario en algunas circunstancias, más en la parte de urgencias y emergencias, realizar este tipo de instrumentos legales para que un profesional pueda prestar servicio a la población", dijo.
El dirigente médico también señaló que este nuevo instrumento legal es lo más rápido que hay para contratar un profesional ante una emergencia, al tiempo que señaló que el siguiente paso será buscar la designación en la planta del Estado de ese profesional de la salud.
Consultado si no teme que una vez que se apruebe la reforma todas las contrataciones de médicos sean como monotributistas, Erazú aseguró que "no, porque en el artículo quedará expresado que se trata para casos de urgencia y emergencia".