¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Por la vuelta del Gran Premio Histórico a Salta

El Club de Autos de Colección busca que nuestra provincia vuelva a ser sede de una etapa. La última vez que la carrera llegó a Salta fue en 2013.
Jueves, 28 de septiembre de 2017 20:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El automovilismo argentino tiene ese rincón nostálgico que rememora las grandes carreras que se disputaron entre 1957 y 1975. Hoy, aquellas legendarias competencias que marcaron las bases para los fierros de la actualidad están representadas por el Gran Premio Argentino Histórico, que organiza el Automóvil Club Argentino desde hace 15 años. Salta no estuvo ajena a esas grandes luchas que ofrecían pilotos de la talla de Oscar Cabalén, Gastón Perkins y Ewy Rosqvist-Ursula Wirth (llamadas cariñosamente las Suecas) por caminos de ruta conduciendo para los equipos Mercedes Benz, Fiat, Renault, Alfa Romeo, solo por nombrar algunos. 
Hasta el 2013, Salta recibió las máquinas del Gran Premio Argentino Histórico. Después, nunca más volvieron. Por lo que representaron, por su historia y por esa pasión que aún se vive y se disfruta es que el Club Salteño de Autos de Colección no quiere que la provincia pierda la plaza, que si mantienen Tucumán y Catamarca. 
La idea es que la competencia vuelva a la provincia como lo hizo en 2013 en su actual versión, o como la de 1964, en su lado original y que trajo nada menos que a Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial de la Fórmula 1, como director del poderoso equipo Mercedes Benz. 
“El automovilismo deportivo actual se basa en aquellos Grandes Premios que se corrieron entre 1957 y 1975. En aquel entonces solamente estaban las carreras de Turismo Carretera, que era para un reducido grupo de personas. A raíz del primer Gran Premio se abre la participación a todo el público y se podía correr en todos los autos comunes. Los primeros Grandes Premios compitieron conjuntamente con el Turismo Carretera, después se separaron y los grandes premios desembocaron competitivamente en lo que actualmente es el rally”, recordó Rodrigo Larrán sobre aquellas importantes competencias que movilizaban a miles de personas.

Fechas y etapas

Por cuarto año consecutivo, el Gran Premio Argentino Histórico no pasará por nuestra provincia. La XV edición se correrá del 29 de octubre al 4 de noviembre y tendrá seis etapas: Bragado-Villa Belgrano, Villa Belgrano-Tucumán, Tucumán-Catamarca, Catamarca-San Juan, San Juan-Villa Belgrano y Villa Belgrano-Arrecifes.
“Ya que no vienen queremos que la comunidad no se olvide que existen estas grandes carreras, que en algún momento van a volver. Para semejante evento se requiere el apoyo del Gobierno y no solo de instituciones pequeñas como la nuestra. Esta competencia reúne a miles de personas a lo largo del recorrido; la última vez que vino al Centro de Convenciones no se podía caminar por la cantidad de público”, señaló Federico Mateo, presidente del Club de Autos de Colección. 

La carrera de 1964

Los años pasan pero la pasión por el automovilismo sigue. Muestra de ellos fue la cantidad de gente que siguió el último Gran Premio Histórico que llegó a Salta en 2013 y también con la prueba que se realizó en 1964. Era tan grande el nivel de exigencia de los grandes premios de esa época que los equipos europeos llegaban con pilotos de ese continente.
Mercedes Benz, dirigidos por el Chueco Fangio y utilizando modelos 300 SE, se presentó con los alemanes Dieter Glemser, Eugen Böhringer y la sueca Ewy Rosqvist, que junto a Ursula Wirth, formaron la famosa dupla “las Suecas” que brillaron en Europa y que comenzaron a competir en Argentina ganando la competencia de 1962. La prueba de 1964 se denominó Gran Premio Internacional de Turismo, contó con 268 pilotos y se corrió entre el 27 de octubre y el 8 de noviembre. Los competidores largaron desde Pilar, Buenos Aires, hasta Carlos Paz en la primera etapa. Siguieron Carlos Paz-San Juan y San Juan-Catamarca, con días de descanso en medio. 
A Salta llegaron el 3 de noviembre provenientes de Catamarca. La etapa la ganó la sueca Rosqvist, que en esta ocasión estuvo acompañada por la alemana Eva Marie Falk, pero en la general se imponía su compañero de equipo Böhringer, que a la postre fue el ganador del Gran Premio.
La presencia de Fangio revolucionó al público salteño; el quíntuple campeón sorprendió con su presencia en el punto de llegada ubicado en la avenida Tavella, entre Independencia y Las Bumbunas. Mucha gente se acercó a saludarlo y lo siguió hasta el hotel Victoria Plaza, siendo el excampeón de la F1 uno de sus primeros huéspedes, puesto que ese 3 de noviembre era su jornada inaugural. 
Salta contó en esa competencia con dos representantes en la categoría B. Con el 211 corrió Jorge Scamuffo (Renault 1093) y con el 239 estuvo Nicolás Arias Uriburu (Renault Gordini). Scamuffo finalizó 11º en esa etapa y terminó abandonando en la última que largó en La Falda y cerró en Pilar. Arias Uriburu no pudo llegar a Salta, ya que rompió el cigüeñal de su unidad.

Más de 4 mil km de carrera

En total se recorrieron 4.618,7 kilómetros en el Gran Premio Internacional de Turismo de 1964, que dejó los siguientes ganadores: en la categoría A, Rogelio Scaramella (BMW De Carlo 700); en la categoría B, Gastón Pekins (Renault Gordini); en la categoría C, Julio César Castellani (Auto Union 1000 S); en la categoría D, Eduardo Rodríguez Canedo (Fiat 1500 Berlina); en categoría E, Eugen Böhringer (Mercedes Benz 300 SE).
La sede local del ACA buscó que el público disfrute cada momento de la llegada de los competidores a Salta y uno de sus intentos fue que la Cámara de Diputados declare asueto a partir de las 11 del 3 de noviembre. 
El vencedor de la clasificación fue Böhringer con un tiempo de 33h 27m 21s, a un promedio de 138.053 km/h. Los Mercedes Benz coparon el podio, puesto que Glemser fue segundo y la sueca Rosqvist fue tercera. Ese Gran Premio marcó la despedida del equipo Mercedes Benz de los caminos argentinos y tuvieron que pasar 14 años, hasta 1978, para ver los autos alemanes nuevamente frente al ACA para participar y ganar la Vuelta a América del Sur.
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD