¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Presupuesto con malas noticias

Miércoles, 07 de noviembre de 2018 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En pocos días, el Senado tratará el Presupuesto nacional para el próximo año, ya aprobado por Diputados. Recordemos que este constituye un plan de gobierno propuesto por el Poder Ejecutivo que deberá ser aprobado por ambas Cámaras del Poder Legislativo.

El próximo año no será uno más ya que hoy los números de nuestra economía hablan por sí solos, caída de las inversiones por encima del 10%, disminución del consumo con las tremendas consecuencias que tiene, alta inflación, tasas de interés usurarias y con perspectivas de estancamiento en los próximos meses.

Este Presupuesto tiene la característica después de muchos años y por exigencia del Fondo Monetario Internacional que no tenga déficit fiscal primario, es decir que los egresos serán iguales a los ingresos, ecuación que no contempla el pago de los intereses de la deuda

El debate será conflictivo. Los ajustes propuestos son mala noticia para muchas provincias porque se acabó el gradualismo y la "pócima " se aplica de manera general sin tener en cuenta la diferencia de ingresos ni el retraso en infraestructura social, la disminución de los subsidios al transporte o a la tarifa social de energía.

Las gotas del ajuste

La implementación de una nueva retención de $ 4 por dólar que se exporte de productos del campo y de $ 3 por cada dólar para las demás, constituye un claro mensaje de la necesidad de incrementar los impuestos para tener mayor recaudación, perjudicando y castigando a la producción de bienes y servicios

El Impuesto a los Bienes Personales que desde el gobierno buscan disminuir la base imponible y el aumento progresivo de las tasas de gravabilidad de acuerdo al monto de bienes del contribuyente, constituyen otro tema de discusión, ya que se verían perjudicados pequeños propietarios, incluso de vivienda única.

Vivimos un mix explosivo: devaluación, inflación, tarifazo en los servicios públicos y combustibles, e incremento de impuestos, los esfuerzos por salir de la crisis quedan del mismo lado. Los que soportan estos ajustes deben asistir a las arcas del Estado. Y le escenario, para las pymes no podría ser peor.

Emergencia

Son significativos en el presupuesto 2019 los aumentos asignados a acción social especialmente en zonas de alta conflictividad por falta de trabajos, especialmente en los grandes centros urbanos.

También con el recorte a la obra pública y la implementación del sistema de Participación Publica Privada, las provincias con menores recursos y con mayor dependencia de los ingresos que provengan de Nación serán las más perjudicadas, especialmente las del NOA y NEA, razones más que validas para que algunos senadores defiendan los intereses regionales en el presupuesto.

Además se recortan gastos, perjudicando especialmente a las provincias cuyos ingresos dependen de lo que le aporta la Nación. Tendrían que plantear otros mecanismos de compensación, pero como muchas provincias tienen abultadas urgencias financieras - especialmente para pagar sueldos -, se constituye en una de las razones valederas de los gobernadores para pedirles a sus legisladores que aprueben el presupuesto.

Otro tema conflictivo que deberán resolver los senadores es la incorporación de una contribución especial sobre el capital de las cooperativas y mutuales que desarrollen actividades financieras y de seguros que incorporaron los diputados al proyecto aprobado recientemente.

En el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta los problemas financieros de este año, se contemplaba la eliminación de la exención de pagar el Impuesto a las Ganancias a estas empresas, pero Diputados dejo de lado lo propuesto y creó una contribución especial que en muchos de los casos las perjudica doblemente.

A pesar de que el Gobierno Nacional dio por terminada la discusión por la quita del Fondo de la Soja, algunos gobernadores siguen insistiendo en que vuela a instalarse, lo concreto y a simple vista surge un conflicto relacionado con la distribución de partidas al Fondo del Conurbano Bonaerense y la mayor o menor coparticipación que recibirán las provincias en un año electoral.

Violencia y democracia

Recordemos que cuando se discutió el Presupuesto 2019 en la Cámara de Diputados, los incidentes ocasionados en esa oportunidad con los acontecimientos en la calle y en el mismo recinto se corría el riesgo de que se suspenda la sesión, y que la violencia pasase a ser el foco de discusión, de esa contienda, luego de la aprobación el debate se centro en dos ópticas que se podrían repetir en la discusión de senadores: a) entender que para la aprobación del presupuesto en diputados el gobierno tuvo que pagar un costo político ya que se vio obligado a actuar con firmeza (como en diciembre del año pasado); b) O, mostrando como la oposición descubre su esencia antidemocrática provocando incidentes que obliguen a suspender la sesión parlamentaria alterando el normal funcionamiento institucional, en esta ocasión parecería que el gobierno gano la pulseada sacando el mayor rédito político de esta situación.

El 2019 será un año de electoral y seguramente se buscará que el eje de discusiones sea la política y no la economía, aclarando las dudas que el FMI tiene sobre el Gobierno no solo de lograr el equilibrio fiscal con austeridad sino también de mantener el control político. En un esquema de austeridad, los rubros de asistencia social serán los mayores beneficiados y es aquí que se produce una cierta confusión porque las organizaciones piqueteras que se beneficiaran con mayores partidas fueron las que lideraban las protestas y en cambio la clase media que apoyó al macrismo es la más perjudicada.

Algo no funciona.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD