Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Las universidades deben replantear la oferta”

Entrevista a Constanza Diedrich, vicerrectora académica en la Ucasal.
Sabado, 19 de mayo de 2018 00:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Destacó el trabajo que realizan las universidades por región y los alcances del informe “Áreas de vacancia” que se difundió ayer. Constanza Diedrich, vicerrectora académica de la Universidad Católica de Salta (Ucasal), analizó el escenario que tiene hoy el nivel superior y la distancia con las demandas laborales. 

¿Cómo analiza los resultados del informe de Educación de la Nación que expone un divorcio entre lo que estudian los jóvenes y los requerimientos laborales? 

Este trabajo comenzó hace ocho meses. Es un mapa de ofertas y vacancias en el que trabajaron las universidades. Se analizó el contexto y la estructura socioproductiva de cada una de las regiones. Y en base a eso, hacer la vinculación con la oferta formativa del nivel superior en cada una de las regiones. En la Universidad Católica tenemos carreras que están respondiendo a esa demanda. Evidentemente, a lo mejor no hay suficientes egresados. Uno de los campos donde aparece un déficit formativo es en procesos productivos, diseño y construcción, que entraría arquitectura, ingeniería civil y otras carreras vinculadas a esta área. Y en la región NOA, solo el 9 por ciento de la oferta está respondiendo a estos campos. 

Por otra parte, hay dos carreras que aparecen transversalmente como vacantes y necesarias en todo el país, pese a que hay suficiente oferta: enfermería y las ingenierías. Existe la oferta pero no hay suficiente cantidad de graduados o no resulta suficientemente atractiva. Otra área de vacancia que aparece como representativa en la región NOA es la preservación de recursos naturales y medio ambiente. Nosotros, como universidad, estamos tramitando en el Ministerio de Educación de la Nación un reconocimiento de dos carreras vinculadas a esto: Licenciatura en Ciencias del Ambiente y Licenciatura en Eficiencia Energética. La Universidad, de alguna manera, está atenta a la demanda que va apareciendo. De todos modos, este informe nos da un marco más amplio y permitirá que por región las universidades, en conjunto, pueden replantear su oferta. 

Hoy casi el 40 por ciento de la oferta educativa corresponde a título de docencia...

Exactamente, el 39 por ciento. En otras regiones, a lo mejor, hay una oferta muy grande y la demanda laboral no lo es tanto. Tengo entendido que en Salta eso no pasa todavía. Cuando estamos hablando de docencia y educación estamos hablando en todo el sistema, tanto la formación base, que es primario y nivel medio, como los profesorados universitarios. De todos modos, hay una tendencia a nivel nacional a trasladar la formación primaria al campo de las universidades. 

¿Se debe a la formación del secundario a que los chicos no puedan orientarse a carreras de ciencias duras?

Eso es un tema que está hoy sobre la mesa y en discusión. Fíjese en los lineamentos que estableció la Secretaría de Políticas Universitarias. Se viene trabajando muy fuerte en la articulación entre el nivel secundario y la universidad. Entre las aristas está el desarrollo de determinada competencia para el razonamiento matemático y otras ciencias duras. Esta cuestión tiene que ver con un trabajo que no se está haciendo adecuadamente en el nivel medio. ¿Qué pasa? ¿Por qué las ciencias duras resultan tan arduas y tan poco atractivas para los alumnos? De ahí tenemos la consecuencia de tener tan pocos chicos que estudian, por ejemplo, ingeniería. Me parece que hay un déficit formativo en ese sentido. Esto implica un trabajo articulado entre el nivel medio y la universidad para poder avanzar con estos aspectos. Nación, a través de un programa que se llama Nexo, está financiando distintas propuestas que están llevando las universidades para articular.

¿Lograr un punto de encuentro entre las carreras más elegidas y la demanda del mercado laboral llevará mucho tiempo?

Este es un primer paso. Me parece importante que se haya definido un lineamiento político claro en este sentido. Creo que es la primera vez que se hace esto en el país: mirar desde lo regional la educación, en base a las necesidades de desarrollo. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD