¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy, gran concierto de la Sinfónica bajo la dirección del maestro Pedro Ignacio Calderón

Esta noche, a las 21, en el Teatro Provincial se podrá disfrutar de un nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la batuta del destacado maestro. Una gala imperdible. Entradas en venta en el teatro, Zuviría 70.
Lunes, 07 de mayo de 2018 08:02
Foto Jan Touzeau
Foto Jan Touzeau
Foto Jan Touzeau
Foto Jan Touzeau
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 


Marita Simón 
El Tribuno

Sus 22 temporadas de conciertos ininterrumpidas como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional hablan por sí mismas de Pedro Ignacio Calderón.
Este maestro de la música es quien, en el “Ciclo Haydn” y en el marco de Directores Invitados de la Sinfónica de Salta, la dirigirá mañana para abrir la programación de mayo que conmemorará la Revolución Patria. 
Será en el Teatro Provincial de Salta, a las 21, donde se pueden adquirir las entradas generales desde $100 según la ubicación, con descuentos del 50% para jubilados y estudiantes. 
Las obras, elegidas por el propio Calderón, pasarán por la interpretación de la Obertura Semiramis de Rossini, la Sinfonía 83 de Haydn y la Sinfonía 5 de Tchaikovsky.
Desde hace unos días está en Salta a puro ensayo y en un alto de la jornada dialogó con El Tribuno sobre su constante trabajo y su mirada sobre la realidad de las orquestas en el país y el desarrollo musical de las nuevas generaciones.

El repertorio que planteará a los salteños la próxima semana es ecléctico y romántico...
Efectivamente es un programa de obras muy conocidas del ámbito sinfónico que van desde los cuasi barrocos clásicos como Haydn, pasando por un clásico casi romántico como Rossini y un romántico puro como Tchaikovsky. Como me dieron “carta blanca” para este concierto, seleccioné entre las principales de los tres compositores, lo que conforma un programa muy interesante y variado.

Como comenzó muy joven en su trabajo, ha transitado diferentes generaciones de directores de orquesta y del devenir de la música. ¿Considera que hay una evolución importante en la producción musical en las últimas dos décadas o por el contrario, se ha involucionado?
El primer concierto que dirigí fue a mis 20 años, en un ciclo de conciertos de la Sinfónica de Radio Nacional Buenos Aires que se hacía en la Facultad de Derecho y al que venían importantes artistas extranjeros. Y en la música, más allá de las épocas, en todo hay buenos, hay mejores y hay peores. Y las cosas cambian de acuerdo a las épocas: en algún momento algo quedaba inadecuado y se ingresa a otra época en que cambian las variables
generales de la cultura y provoca que eso que parecía inadecuado aparece como muy moderno. En definitiva, nunca hay que quedarse con la última impresión.

Usted ya conoce a la Orquesta Sinfónica de Salta y su trayectoria...
Lo he dicho muchas veces y lo reitero: esta es una de las mejores orquestas del país, sin ninguna duda. realmente tiene un rango de línea internacional, a la que puede venir cualquier maestro del mundo a dirigirla y se sentirá completamente cómodo.

Salta tiene una importante cantidad de niños y jóvenes en grupos orquestales juveniles. ¿Cambió la mirada respecto de la actividad musical y quedó atrás dedicarse solo como un hobby?
Efectivamente, cambió completamente, si bien depende del talento y del lugar que cada uno ocupe a partir de sus capacidades.
Que los chicos y jóvenes se dediquen al arte, en este caso a la música, depende de las posibilidades que se instalen a través de las políticas públicas. Esto depende cíclicamente de los intereses transitorios de los funcionarios de turnos. Es muy difícil sostener constantemente ese apoyo para que las nuevas generaciones accedan a instrumentos y capacitaciones. 

Hoy se visibiliza más a los directores de orquesta, son una figura central mucho más que los músicos que la integran...
Es un efecto del auge de los sistemas audiovisuales, que permiten ver más detalles. E inclusive estimulan a muchos artistas a mostrarse más activos y menos conservadores respecto de su conducta física porque sabe que lo están viendo miles de personas y no solamente tiene que ser, sino también parecer. Por eso hay quienes se mueven más que otros y es indudable que están cumpliendo no solo el rol de directores, sino también manifestarse a través de la actitud corporal (risas). 

Muchos creen que la profesión del músico es liviana...
La gente tiene que saber que esta profesión es muy sacrificada, porque requiere estudio permanente, diario. Nunca se termina de aprender. Cada vez que voy a dirigir un concierto, aunque lo haya hecho cientos de veces, la repaso como si nunca lo hubiera hecho. Siempre descubro algo nuevo y demuestra que el perfeccionamiento no tiene límites. En definitiva, la música se hace como debe hacerse, sin cosas externas.

¿Cuál es su actividad diaria actual, tras una larguísima vida dirigiendo orquestas?
Trabajo mucho con las orquestas de niños y jóvenes y voy a dirigir ahora a chicos que forman parte de una asociación de orquestas juveniles en Chascomús, un grupo muy preparado, con capacitaciones de maestros que traen del exterior y a la que aspiro preparar para su excelencia.

Larga trayectoria artística


Pedro Ignacio Calderón, a sus 84 años, no para. Este entrerriano es, evidentemente, un talentoso: a los 20 años dirigía la Orquesta Sinfónica de Tucumán; en 1959 estudió en Europa donde dirigió la orquesta de la Academia Santa Cecilia y la de la Radio de Milán; en 1963, con 30 años, representó al Teatro Colón en un concurso de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y fue distinguido con un contrato como director asistente. Dirigió las orquestas de la Suisse Romande, las filarmónicas de Varsovia, Leningrado, de Radio y Televisión de la URSS, la Georges Enesco de Bucarest y la orquesta de los Conciertos Pasdeloup de París, entre tantas otras. Fue maestro consultor de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Recibió el premio Konex de Platino al Mejor Director de Orquesta de la Década y en 2015 fue distinguido como Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, tras dar su último concierto al frente del cuerpo.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD