Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy vota un México atravesado por la violencia contra civiles y políticos

Según las cifras oficiales este año batirá récord la cantidad de muertes violentas con una proyección de más de 29 mil víctimas. En tanto, más de 5 mil postulantes renunciaron a sus candidaturas.
Domingo, 01 de julio de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

México elige presidente hoy en condiciones extremas. Con 2.890 homicidios, mayo se convirtió en el mes más sangriento desde que hay registros oficiales. En lo que va del año, 13.298 personas fueron asesinadas. Las proyecciones indican que 2018 va a superar a 2017, año récord con 29.168 víctimas.

La tasa de asesinatos informada por la Secretaría de Gobernación fue de 20.5 cada 100 mil habitantes. Alta, pero inferior a otros países de la región como Brasil y Colombia, que registraron 27, o Venezuela, que alcanzó los 57.

Sin embargo, al desagregar los datos por Estado se percibe la gravedad de la situación. Colima, por ejemplo, tuvo el año pasado una tasa de 93,6 homicidios cada 100 mil habitantes. Otros casos alarmantes son los de Baja California Sur, con 69,1, y Guerrero, con 64,2.

Un nivel de violencia semejante no podría nunca pasar desapercibido en la campaña electoral. Mucho menos cuando la dirigencia política se convierte en blanco predilecto de los ataques en algunas zonas del país.

Según el "Índice de violencia política" que elabora la consultora Ettelekt, desde septiembre de 2017, cuando comenzó la carrera que culmina hoy, 132 políticos fueron asesinados. De ellos, 48 eran candidatos a distintos cargos, en su mayoría, de nivel local.

El caso más conmocionante fue el de Fernando Purón Johnston, del PRI, que aspiraba a convertirse en diputado federal por Coahuila. Cuando se tomaba una foto con una mujer en la calle el 8 de junio pasado, un sicario se acercó por detrás y lo mató de un tiro en la nuca.

Afectó a todos los partidos

Todos los partidos sufrieron bajas. Con 12 candidatos asesinados, lidera el PRI, del presidente Enrique Peña Nieto, que postula a José Antonio Meade para la sucesión. Luego, con 10, está el PRD, que presenta a Ricardo Anaya en alianza con el PAN (seis muertos) y el Movimiento Ciudadano (cinco). Siete homicidios sufrió Morena, de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que lidera cómodamente todas las encuestas.

"La violencia afecta a México desde hace 12 años de manera tremenda. En este proceso electoral han sido asesinados varios candidatos de distintos partidos políticos a lo largo y ancho del territorio, situación casi inédita en un país donde el asesinato político no era tan frecuente. El problema es que el crimen organizado y la corrupción se han mezclado de forma preocupante, y esto ha enrarecido el ambiente electoral, indudablemente", dijo Samuel F. Velarde, profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Es inevitable que esta ola de asesinatos afecte el funcionamiento de la democracia y, puntualmente, el desarrollo de los comicios de hoy. La matanza de candidatos tiene un objetivo evidente: amedrentar al resto, para evitar que afecten los intereses del crimen organizado.

Hay indicios de que en muchos casos cumplieron con el objetivo. El dato más contundente es que 5.703 postulantes renunciaron a sus candidaturas en los últimos meses, según el Instituto Nacional Electoral. Lo que ninguna estadística puede medir es cuántos dirigentes desistieron de hacer cualquier tipo de transformación por haber sido comprados o, sencillamente, por tener miedo.

Abstención

Otro de los interrogantes que genera la violencia es si puede tener un impacto sobre la cantidad de gente que decida ir a votar. "En las zonas de mayor afectación podría desincentivar la participación, pero esa es solamente una potencialidad. Hasta donde tengo noticia, no ha habido amenazas para no acudir a votar o para hacerlo a favor de candidatos específicos", explicó Carlos Antonio Flores Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Y agregó: "Sin embargo, si esta tendencia se mantiene, escenarios así serán cada vez más probables"

Tampoco se puede descartar el efecto contrario.

Como gran parte de la ciudadanía está hastiada con la combinación de corrupción y criminalidad que atraviesa al país, no sería extraño que muchos quieran usar el sufragio como herramienta para cambiar esta realidad.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD