¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Ballet Folclórico sube al escenario con la emoción del tango y música de la Sinfónica

El Ballet Folclórico y la Orquesta de la Provincia le rinden homenaje a la Patria con el estreno de “Una emoción, mil sensaciones”. 
Viernes, 06 de julio de 2018 12:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La celebración del Día de la Independencia contará con la cadencia del tango en un estreno que presentan el Ballet Folclórico, de la mano de su directora Vidala Barboza, y la Orquesta Sinfónica, bajo la batuta de la maestra Yeny Delgado. Los cuerpos artísticos ofrecerán la tradicional Gala Patriótica mañana, a las 21.30, y la repetirán el domingo, a partir de las 19, en el Teatro Provincial (Zuviría 70). 
La entrada general vale $100 y ofrecen un descuento del 50% para jubilados y estudiantes que se acrediten como tales en la boletería del Teatro. 
“Estamos muy contentos de abordar este importante estreno junto con la Sinfónica”, comentó Vidala Barboza a El Tribuno. 
“Por primera vez el ballet y la orquesta ponen en escena una obra completamente de tango. El salteño es un público al que le gusta mucho ver y escuchar tango. Disfrutan de la música popular”, agregó la directora del Ballet. 
“Una emoción, mil sensaciones”, tal el nombre del espectáculo, propone un recorrido histórico a través de la danza ciudadana. 
La primera parte de la obra está ambientada en la época dorada del tango, también llamada Guardia Vieja, donde temas como “El choclo”, “La cumparsita” y “Por una cabeza” marcaron el proceso en el que el tango adquirió una identidad propia.
Si bien los orígenes del tango son anteriores a este movimiento artístico, es en esa etapa cuando el tango adopta el nombre que lo identifica y adquiere originalidad musical y coreográfica.
Este baile tradicional nace en las orillas como los famosos “piringundines” y prostíbulos que fueron el escenario donde, en 1903, hizo su incursión “El choclo”, a cargo del compositor Ángel Villoldo, que revolucionó las improvisadas pistas de baile, destacándose además el fabuloso aporte del violinista Casimiro Alcorta. 
En aquellas épocas, para evitar conflictos con el dueño del local en el que se presentaba, un restaurante de categoría, José Luis Roncallo denominó la obra como una “danza criolla”.
Luego Europa lo recibe triunfal y a su vuelta a Buenos Aires, Alcorta trae consigo el avance de la nueva moda que se vio reflejada en la indumentaria utilizada para el baile. El cine se instala para quedarse, Gardel ya es un artista consagrado y su éxito repercute en todo el mundo, Valentino impone su baile y grandes orquestas como las de Troilo, D’Arienzo y Canaro llegan a su máxima expresión musical. 
En la segunda parte de la obra los bailarines mostrarán la evolución del tango hasta llegar a nuestros días. Es la época conocida como “Tango de Vanguardia”, donde su música alcanza una difusión mundial y los artistas empiezan a diferenciar sus estilos. Crean y complejizan sus arreglos orquestales, siendo su precursor Julio de Caro hasta alcanzar la “Edad de Oro” en la década del 40.
Luego autores como Aníbal Troilo, Horacio Salgán y Astor Piazzolla continúan innovando. La radio y el cine fueron el vehículo de promoción y divulgación del mismo, que encuentra su corolario final en el presente. 

Día de la Independencia
Como cada 9 de Julio se celebra la fiesta nacional de la declaración de la independencia. 
Se recuerda la decisión tomada por el Congreso de Tucumán en 1816, por la cual el país proclamó su independencia política de la monarquía española y también renunció a toda dominación extranjera. 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD