inicia sesión o regístrate.
Funcionarios nacionales y provinciales supervisaron el funcionamiento de las oficinas de las distintas áreas nacionales que controlan el ingreso y egreso de personas al país y la actividad comercial en la zona del paso internacional de Aguas Blancas.
El ministro de Seguridad provincial, Carlos Oliver, participó en las actividades y acordó con la Nación realizar acciones preventivas de cooperación y en forma conjunta.
El subsecretario de Control y Vigilancia de Fronteras, Matías Lobos, y otros funcionarios nacionales recorrieron las oficinas del paso internacional Aguas Blancas para evaluar los avances y problemáticas relacionadas con el contrabando, narcotráfico y trata de personas.
Supervisaron el funcionamiento de las diferentes oficinas de Migraciones y Aduana que operan en la zona controlando de egreso e ingreso de personas al país y la actividad comercial en la frontera.
En la oportunidad los funcionarios nacionales y provinciales analizaron las problemáticas del sector de fronteras y acordaron la realización de trabajos preventivos de cooperación, además de continuar desplegando acciones conjuntas para la optimización del servicio integral de seguridad.
Las acciones que se vienen
En diálogo con el funcionario nacional contó detalles del trabajo y plan operativo que el Ministerio de Seguridad busca implementar en la zona de frontera de Aguas Blancas.
Lobos anticipó que en las próximas semanas se ofrecerá a los bagayeros una salida laboral formalizada, con un régimen de importación simplificado, trabajando de manera coordinada con Administración Federal de Ingresos Público (AFIP) y la Dirección Nacional de Aduana.
De esta forma informaron que también dejará de funcionar el puesto 28 de Gendarmería Nacional, ubicado en ruta 50, porque "ya no tendría sentido", dijo el funcionario.
"De esta forma podremos determinar quienes pasan mercadería porque buscan una salida laboral y quienes buscan que eso sea una excusa para llevar otras cosas", dijo el funcionario nacional, en obvia alusión a los contrabandistas o narcotraficantes que aprovechan para llevar droga en fardos que aparentemente contienen ropa o calzado.
Además, confirmó que en Aguas Blancas ya empezó a operar la tecnología israelí, que permite tener un control más eficiente del ejido urbano de la localidad fronteriza. La misma tiene un período de adaptación de 40 días y en las próximas semanas se anunciará oficialmente su funcionamiento y formas de control.
Sobre el anuncio del presidente Mauricio Macri del futuro despliegue de personal del Ejército en las fronteras, Lobos explicó que "los primeros despliegues se hicieron en las provincias de Jujuy y Formosa. Paulatinamente desde el Ministerio de Defensa se prevé que podrían cubrir todo el territorio".
Pasos no habilitados
"En Aguas Blancas hemos cerrado cuatro pasos no habilitados. Y en estos días estamos reordenando con Gendarmería Nacional el flujo de personas que llegan a través de chalanas. Necesitamos que el vecino entienda que el control fronterizo es para darle mayor seguridad y no para complicarle la vida al que reside cerca de una frontera y está acostumbrado a cruzar de país a diario para buscar ofertas".
Lobo sostuvo que llevará a la Prefectura el pedido de control en el río Bermejo, para evitar el paso de gomones con personas y mercaderías.
Participaron en la actividad el director general de Aduana, Diego Dávila; el director de Control de Terrestre de la Dirección Nacional de Migraciones, Juan Capella; el director de Migraciones Salta, Martín Pérez Estrada; el coordinador de Seguridad Terrestre de Ministerio de Seguridad de Nación, Arturo Gorín; el jefe del Escuadrón 20 Orán de Gendarmería, comandante principal Rodolfo Arévalo, y el jefe de Unidad Regional 2 de Policía, comisario José Hinojosa.