Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Arte revolucionario: Roly Arias expone obras en un supermercado

El artista iba a mostrar “Mundu” en The White Room, del Instituto Icana de Buenos Aires. Impedido de viajar, emuló a su par Pedro Roth, que exhibe en un autoservicio de Palermo.
Viernes, 09 de octubre de 2020 02:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la pared que ningún cliente podrá soslayar al entrar al supermercado de Vaqueros, entre las promociones anunciadas de gaseosas, un cartel central escrito con fibra indeleble negra advierte: “Muestra de Roly Arias, OCT 2020”.

Una vez dentro de ese comercio de techo abovedado de chapa y paredes de ladrillones vistos, entre las góndolas se pueden tejer líneas de continuidad discursiva -o no- desde la mercadería a la serie “Mundu”, del artista plástico Roly Arias.

Sobre una hilera de detergentes multiuso se ramifica hacia el cielo y desde el suelo, en igual proporción de nervaduras, un frondoso árbol en estadío invernal. Encima de cajones de frutas y verduras serpentean desde un cuadro espiraladas hojas verdes y en otro, un individuo tiene cuatro rostros atravesados por ríos, volcanes, lagos y fuego.

“Mundu” estaba compuesto por una treintena de obras que fueron expuestas de octubre a diciembre del año pasado en la Fundación OSDE (Vicente López 585). Roly explicó que ha surgido de la lectura del poemario bilingüe “Dibaxu”, de Juan Gelman, y de las experiencias de viaje propias por España, Francia, Suiza, Alemania e Italia. Precisamente de uno de los poemas extrajo la palabra “mundu”, “mundo” en ladino, y con ella le dio nombre a la serie.

También presentó cinco dibujos de “Mundu” en gran formato, hechos en tinta, acuarela, acrílico y wash, en junio de este año para “Arte en cuarentena”, organizada por el Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte (IICA) de la UNSa, el Museo de Bellas Artes de Salta y la Dirección de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Desde el 18 de marzo hasta la actualidad los museos de la provincia, a puertas cerradas, continuaron marcando la agenda artística y cultural con experimentos de virtualización de su patrimonio. Estas ofertas fueron propiciadas como mediaciones alternativas -por tener propiedades parecidas a las experiencias en vivo -caracterizadas por el tiempo dilatado y contemplativo que hacemos suceder en un museo cuando estamos parados ante una obra-, pero no son reales.

Con los vuelos suspendidos por la pandemia, una veintena de piezas de “Mundu” no pudieron ser exhibidas el mes pasado en Buenos Aires, en The White Room del Instituto Icana. “Me puse a convivir con las obras en mi taller. Me daba tristeza que estuvieran ahí y que nadie las viera”, comentó Roly a El Tribuno. Añadió que al ver en un medio nacional que el polifacético Pedro Roth (fotógrafo, reportero gráfico, artista visual, ensayista, actor, cineasta y coleccionista) puso una exposición en un supermercado chino, el Sol Oriente Express del barrio de Palermo, tuvo “una epifanía”. “Inmediatamente hablé con el dueño del supermercado al que voy todos los días, en Vaqueros, Gabriel Zuleta. Se entusiasmó, pero me dijo que dentro de unos meses iba a pintar para así dejar el lugar más presentable y le dije que no, que lo hiciéramos inmediatamente”, comentó Roly.

Por su parte Zuleta reflexionó: “Ahora podemos descontracturar al cliente en un ámbito que habitualmente le es hostil, porque tiene que enfrentarse con precios y necesidades. Me pareció bueno que el cliente pueda mirar un poco hacia arriba y observar arte. A las expresiones artísticas las tenemos que incluir en nuestros aspectos cotidianos para poder alimentarnos el alma”. Luego añadió que la recepción de los clientes fue “positiva”. Aunque algunos tuvieron que volver sobre sus pasos para apreciar las obras, dado que no se habían percatado de su presencia y otros, la mayoría, los felicitaron. “La idea es seguir con otros artistas de la talla de Roly Arias o también algunos que recién inician su camino y quieren mostrar lo que hacen”, destacó Zuleta.

Roly añadió que “la idea de Pedro Rith me pareció genial por varias razones: estando todos los espacios dedicados al arte cerrados, acá estamos frente a un lugar que abre sin restricciones todos los días. También se da respuesta a esa crítica que tiene que ver con la falta de renovación del público que va a las muestras. Acá tenemos un más que variado público, que se renueva a cada rato y todos los días. Por último, en una ciudad que permanentemente se cuestiona si en torno al arte hay un mercado, acá estamos en un ‘supermercado’. Tiene que ver con felices coincidencias que me movilizaron a darle sentido y vida a esas obras que estaban en mi taller”. Asimismo, la propuesta es revolucionaria porque dialoga con aquel paradigma al que aún no termina de darse forma: la cualidad de “esencial” que se ha aplicado a profesiones, personas y espacios. “Parafraseando la canción de Silvio Rodríguez, seguía dibujando como si no pasara nada en cuarentena. Me generó la duda de cuán esencial era mi tarea para este momento”, se preguntaba Roly hace unos meses en una entrevista con este medio. Y el arte ha sido tan esencial en pandemia como los productos de primera necesidad de un supermercado.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD