inicia sesión o regístrate.
Al referirse a la poca presencia de mujeres en la escena política en general, Luciana Modica mencionó que, en Latinoamérica, en general, hay más obstáculos para que las mujeres lleguen a los cargos ejecutivos que a los legislativos.
La Argentina supera a los demás países en cuanto a mujeres en cargos del Poder Legislativo, en el que hay una alta representatividad, mientras está muy mal "rankeada" en el Ejecutivo.
En Salta no se replica este escenario ya que las mujeres tampoco tienen representatividad en los cargos legislativos: "Acá, no podemos decir que no les cuesta a las mujeres llegar a puestos legislativos: la mitad de la población está conformada por mujeres, pero solo hay un 30 por ciento en una cámara y en la otra solo hay una mujer entre 23 bancas... Eso tiene que ser un dato alarmante".
Modica explicó que en Diputados la cámara está compuesta por el 32 por ciento de mujeres: "Es la mejor cifra que tenemos de representatividad, porque una ley obliga a la alternancia de género en el armado de las listas para las elecciones".
La ley nacional N° 27.412, de paridad de género en ámbitos de representación política, del año 2017, obliga a los partidos a que en el armado de sus listas haya alternancia de género.
En Salta, la ley N° 7955 modifica el artículo 38 del Régimen Electoral Provincial en este sentido.
Para cumplir esta norma, en general, los partidos políticos encabezan las listas de candidatos a diputados con varones y, en segundo lugar, ponen a mujeres.
Si bien esta normativa garantiza la ampliación de derechos políticos de las mujeres, solo se aplica en los casos de elecciones plurinominales, es decir, cuando hay más de una banca en disputa: es el caso de la Cámara de Diputados y el de los concejos deliberantes.
En las instituciones uninominales, como la Cámara de Senadores, para la que se exige solo una representación por cada departamento -23 bancas en total-, esta ley no se aplica. Las reglas electorales hacen que esta elección reproduzca las mismas dinámicas que existen para los cargos de gobernador e intendente.
A pesar de que las mujeres pueden postularse a cargos para el Poder Ejecutivo, nunca hubo en la provincia gobernadoras ni vicegobernadoras. En la actualidad, entre un total de 60 intendentes en la provincia, solo cuatro son mujeres.
"Si el horizonte es la paridad -lo que sería el 50 por ciento-, todavía estamos lejos. Esto muestra que hay una crisis de representatividad, con una clara desventaja hacia las mujeres", mencionó la investigadora.
"En Salta la política es mayoritariamente definida y dirigida por varones, quienes toman todas las decisiones. Los obstáculos para las mujeres son muchos", pronunció.
Soluciones posibles
Modica aseguró que desde la ciencia política se pueden pensar estrategias y soluciones para resolver la falta de representatividad de las mujeres en el Senado: "Hacer ciencia sirve para pensar soluciones a los problemas públicos".
Una de las propuestas sería generar una paridad horizontal de manera territorial para que los partidos políticos estén obligados a tener alternancia de género en las elecciones uninominales en los departamentos donde presenten listas: "Este es un mecanismo para que más mujeres logren estar en la Cámara de Senadores de la Provincia de Salta".
"Lo que yo creo que se puede proponer es una ley que entienda la paridad de manera horizontal: que los partidos estén obligados a alternar mujeres en una lista hacia abajo y también de manera territorial. Que las mujeres tengan la oportunidad de competir", planteó y comentó que esto sucede en otros países.
Otra solución que considera la estudiosa sería hacer una única cámara legislativa, como ocurre en la provincia de Córdoba y en otras jurisdicciones.
"Se lo hace como un recorte del gasto político, pero me parece que Salta no está cerca de pensarlo como una posibilidad", consideró Luciana Modica.