¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Inclusión: vecino hipoacúsico obtuvo su carné de conducir

Para Orán es un hecho histórico que se haya entregado la primera licencia de conducir a una persona sorda.
Viernes, 07 de febrero de 2020 02:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por un pedido de la Asociación de Sordos Orán (AsOrán) la Gerencia de Tránsito gestionó la entrega de una licencia de conducir para un vecino hipoacúsico, siguiendo las premisas de la inclusión impulsadas por el intendente Pablo González. Diego Quispe recibió su carné de conductor luego de haber cumplido con todas las capacitaciones y exámenes previos según legislación vigente.

Diego realizó todos los pasos previos a la obtención de la licencia con apoyo de un traductor contratado especialmente por el municipio para garantizar que el trámite se realice como corresponde. El joven fue habilitado para conducir vehículos de categoría B1.

El intendente hizo entrega formal de la licencia en la mañana del día miércoles en Casa del Bicentenario.

En diálogo con el gerente de Transito, Carlos Barrero, expresó que "desde el momento que se recibió la solicitud, se hizo saber al intendente las cuestiones legales al respecto, el cual dispuso darle la solución adecuada y legal del planteo".

El funcionario explico que los derechos de los hipoacúsicos están regulados mediante Disposición N´ 416/16 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Modifica el proceso de emisión de licencia perteneciente al anexo Art. 1´ de la disposición ANSV N´ 207/2009 con respecto a la capacidad auditiva.

Para que Diego Quispe pudiera obtener la licencia de conducir se coordinó en primer lugar con la Secretaría de Gobierno, Esteban Acosta, por las autorizaciones pertinentes, luego la Gerencia de Educación, a cargo de la Lic. Claudia Pomares, por la contratación del docente especializado en lenguaje de señas y el equipo de docentes de la Gerencia de Tránsito para preparar el material visual.

Tuvo la preparación del curso de capacitación de educación vial con un docente que el municipio contrató especialmente un total 9 horas intensivas de preparación, tomó las capaciones de legislación vial con el docente, rindió el examen escrito y rindió el examen práctico, siempre con el acompañamiento del docente Cristian Segundo, que oficio de intérprete.

"Todo un equipo interdisciplinario para lograr que ciudadanos con problemas de salud no sean discriminados en sus derechos", finalizó Barrero.

Diego Quispe es presidente de ASOrán Asociación de Sordos además trabajó desde el 2014 en DGR (Dirección General de Rentas) hasta el 2019, pronto será empleado del Ministerio de Salud y estudia la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentinas en la Facultad de Trabajo Social

Las personas sordas conforman una comunidad lingística minoritaria y la lengua de señas constituye su modo de aproximación al mundo, el medio de construcción de su identidad y el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. Se encuentran en dificultad para participar en igualdad de condiciones de los distintos ámbitos de la vida bajo responsabilidad municipal (gestión de trámites, acceso comunicacional a actos, capacitación laboral, acceso comunicacional a eventos culturales).

"Somos una comunidad minoritaria cultural y lingística, considero que sin duda esto es un hecho histórico para nosotros", dijo Diego, y contó en nombre de los sordos de Pichanal, Hipólito Yrigoyen y Orán presentes en el recinto, las peripecias que deben pasar por el hecho de tener esta discapacidad auditiva.

Quispe explicó que solo el 5% de la comunidad sorda cuenta con trabajo, y son los que saben leer y escribir: "Rompimos las barreras sin ayuda, pero hay que trabajar por el otro 95%".

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD