¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inflación de abril fue de 1,5%: la más baja desde noviembre de 2017 

El dato surge en un contexto fuertemente recesivo por la pandemia del coronavirus, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Acumuló un alza de 9,4% en el primer cuatrimestre. Los Alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones de la Argentina, excepto en la Patagonia, donde lideró Transporte.
Jueves, 14 de mayo de 2020 16:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inflación de abril se ubicó en 1,5%, la más baja desde noviembre de 2017, en un contexto fuertemente recesivo por la pandemia del coronavirus, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según los datos oficiales y más allá del efecto Covid-19, la suba generalizada de precios se ubicó entre enero y abril en 9,4% y acumuló en un año un alza del 45,6%.

En abril, el rubro Alimentos y Bebidas -que más incidencia tiene en sectores de menores recursos- tuvo una suba del 3,2% y fue la mayor variación e incidencia en el mes, agregó el INDEC.

Los principales aumentos se observaron en rubros con un alto componente estacional como frutas y verduras, tubérculos y legumbres.

También se observaron alzas en Carnes y derivados; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, añadió el organismo.

El registro del nivel general de los precios minoristas es el más bajo desde noviembre del 2017, cuando registró una variación del 1,4%.

En cuanto al sector Educación, registró una baja de 1,5% en abril producto de la reducción observada en cuotas de distintos niveles educativos, aunque sigue siendo la división de mayor incremento acumulado en el año.

La división Comunicación mostró una caída de 4,1% en abril, producto de la retracción en los precios de planes prepagos de telefonía celular y telefonía fija registrado a fines de marzo.

Esta división es la de mayor incidencia negativa en el mes y la principal causa de la baja observada en Servicios (0,2%) y Regulados (0,7%).

Las divisiones Prendas de vestir y calzado y Restaurantes y hoteles contienen rubros que, en su mayoría, permanecieron cerrados; por lo tanto, a fin de evitar distorsiones en el Nivel general, no se relevaron sus precios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD