inicia sesión o regístrate.
¿Árboles podados o árboles mutilados? Como todos los años en esta época, las mutilaciones de árboles son la triste postal de la ciudad y sus alrededores. Especialistas en la materia coinciden en que esto sigue ocurriendo por la "ignorancia" de la gente, el poco aprecio que se tiene por un tesoro invalorable y la falta de controles del municipio.
"La mutilación es producto de la ignorancia. La gente se cree que los árboles son de su propiedad y no, son de propiedad de la Municipalidad. El tema es que ésta no controla en absoluto la poda y, lo que es peor, hoy en día los cortes que está haciendo la misma Municipalidad los está realizando con muchísima ignorancia", señaló el ingeniero agrónomo Fabián Octavio Cabrera Kohl.
En la misma línea se manifestó Lázaro Novara, exprofesor de Botánica en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. "La gente no entiende nada del tema y se pone manos a la obra en una cosa que no tendría que hacer. Pero, como todo en la vida, hay que tener un conocimiento mínimo para poder hacer bien un trabajo", dijo.
Este año, por la crisis económica se puede ver a muchos ofrecerse para podar árboles, pero a esta tarea no la puede realizar cualquier persona y eso está a la vista. Este martes la comuna salteña iniciará una capacitación de poda para luego crear un registro de podadores habilitados.
Pero una vecina que dialogó con El Tribuno advirtió: "En la gestión anterior ya se había creado un registro de podadores, no sé por qué siempre se vuelve a cero. Sufro con el daño que le hacen a los árboles y la ineficiencia de los que tendrían que controlar".
Sin embargo, Constanza Colorito, subsecretaria de Espacios Verdes de la Municipalidad de Salta, aseguró que en Salta no hay podadores habilitados. "Queremos capacitar a podadores y jardineros que actualmente hacen ese trabajo, y muchas veces lo hacen mal, para ir guiando y regulando esta actividad", indicó.
La funcionaria municipal estimó que en estos meses se otorgaron unos 100 permisos para podar árboles, pero que hay mucha gente que poda sin dar aviso. "Todos los años pasa lo mismo, este año quizás se incrementó más, la gente poda sin autorización, sin un control y no todos los jardineros saben podar", admitió.
Sobre las multas que se aplicaron a vecinos por podas sin permisos, calculó que se labraron aproximadamente 30. Estas van desde 6 mil a 40 mil pesos. La gran incógnita es si realmente se pagan porque se siguen matando árboles como si nada.
Criterio urbanístico
De acuerdo a Cabrera Kohl, falta criterio urbanístico y el capacitador de poda debe saber trabajar sobre árboles ornamentales. Aclaró que "la poda se tiene que hacer únicamente en árboles que están en la vía pública, en las veredas, no en las plazas ni en los parques".
Otro dato importante: el director de la escuela de jardinería y paisajismo de Salta advirtió que "los meses para hacer la poda son junio y julio, ahora es tarde. Está todo brotando y se corren riesgos de que se muera la planta".
Después de una poda fuerte, en la que se dejó un muñón (parte de un árbol que permanece unida al suelo), para que ese árbol retome el sistema de ramas que tenía va a necesitar por lo menos tres años, aunque no va a volver a crecer como antes, según los consultados. Además, aclararon que no se cortan con machetes sino con sierras y siempre se deben sellar las heridas con pasta bordalesa. Esta sirve para desinfectarlas y evitar hongos que puedan comprometer en el futuro la estructura de la planta.
La escuela hoy les enseña a los niños que hay que plantar árboles y cuidarlos, pero muchos adultos hacen todo lo contrario. Constanza Colorito remarcó que "se busca capacitar y concientizar sobre el arbolado urbano porque no todas las especies necesitan ser podadas. Existe una creencia antigua de que a los árboles hay que podarlos y no es así, como comunidad no le damos importancia al arbolado y lo destruimos", finalizó.
“Toda poda es un daño hacia la planta”
“Toda poda que se hace es un daño hacia la planta, es una mutilación. Ocurre que es necesario hacerla para poder convivir con el árbol, si yo no podara un viñedo crecería un matorral imposible de cosechar”, indicó Lázaro Novara, fundador y primer director del herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta e investigador del Consejo de Investigación de la UNSa sobre la flora del Valle de Lerma.
Así el especialista explicó que es necesario realizar la poda, pero se tiene que hacer de tal manera que la planta dé la mayor cantidad de frutos y que la afecte lo menos posible. “Hay podas que desarrollan mayor cantidad de frutos si la podo de una manera, o si la podo de otra desarrolla mayor cantidad de hojas, y si la podo de otra forma directamente mato a la planta”, precisó.
Novara recordó que hace un tiempo había comentado que “el salteño le tiene odio al árbol”, por lo que dice fue muy criticado, pero ratificó sus dichos: “Realmente lo siento así. En Salta lo tenemos al árbol tan incorporado que no nos damos cuenta del tesoro que tenemos”, señaló, pensando en cómo Mendoza valora sus árboles. No obstante, el especialista es “optimista” y confía en que los chicos cambien este concepto en un futuro.
El próximo 29 se celebra el Día del Árbol
El origen del Día del Árbol en Argentina tiene una razón puntual. El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación instituyó esta fecha especial -que se celebra desde 1901- gracias a una iniciativa de Estanislao Zeballos.
Un exponente de la Generación del 80, Zeballos dirigió dos veces la Sociedad Rural. El periodista y escritor promovió la fecha para concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas desde la política
pública.