PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
5 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Respuesta a dudas previsionales

Domingo, 13 de septiembre de 2020 02:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Claudia Cuevas (Orán): me jubilé hace poco como docente. Estoy cobrando muy mal porque mi jubilación no es el 82%; me jubilé con el 50%. Según me dijeron esto es porque me pagaban una parte de los montos en negro.

Por favor solicito su ayuda.

Buen día Claudia. Lamentablemente muchos empleados públicos provinciales reciben una parte del sueldo en negro. En el caso de los docentes tienen un régimen con características especiales. El haber de las jubilaciones equivale al 82% móvil de la remuneración sujeta a aportes al momento del cese. Los montos no remunerativos no se toman para el cálculo. Para que el organismo previsional los tome en cuenta para el cálculo del haber, el Ministerio de Educación debe "blanquear" esos ítems no remunerativos, al menos 2 años previos al cese en la actividad.

Primeramente debe solicitar mediante nota a Personal el blanqueo retroactivo de los últimos 24 sueldos. Así, Educación presentará las declaraciones juradas rectificativas ante la AFIP, y una vez que estén ingresados los aportes ya puede tramitar el reajuste de su jubilación docente en ANSES que deberá reajustarle la jubilación al 82% móvil, con retroactividad al momento del cese.

Francisco Romero (Capital): mi papá tiene 21 años de aportes como chofer de colectivo. Antes trabajó en la municipalidad 9 años. En total ya tiene 30 años de aportes. Acaba de cumplir los 56 años. ¿Estará en condiciones de jubilarse?

Buen día Francisco. De acuerdo a la normativa vigente (Dto. 4257/68) "el personal que se desempeñe habitualmente como conductor de ómnibus o vehículos de transporte colectivo de personas, perteneciente a líneas regulares urbanas, interurbanas o de larga distancia" puede jubilarse a los 55 años de edad, siempre que acrediten 30 años de servicios en la actividad. En el caso de tu padre, como no llega a reunir los 30 años como chofer, la normativa prevé un prorrateo con los servicios restantes que son comunes y exigen una edad de 65 años. Se trata de 21 años como chofer (55) y 7 años de servicios comunes (65). Si se hace el prorrateo, es decir un promedio ponderado, surge que podría jubilarse aproximadamente a los 58 años. Sugiero que dentro de un año hagamos nuevamente el prorrateo.

Pedro Iriarte (Rosario de la Frontera): dentro de poco cumpliré 65 años. Trabajé en los empleos más diversos, pero no siempre me hicieron los aportes. Los mejores aportes los tuve entre 2004 y 2008 como empleado de una empresa, y del 2010 al 2018 como monotributista. ¿Me podré jubilar?

Buen día Pedro. Le falta poco para alcanzar la edad para jubilarse. Sin embargo cuenta con 12 años de aportes no son suficientes, la normativa exige 30. De todas formas, aún existe la posibilidad de cancelar deudas previsionales hasta septiembre de 1993.

Mediante esta facilidad podrá pagar los aportes desde sus 18 años (es decir desde 1973) hasta 1993 y, de esta forma, cumplir con el requisito de aportes para finalmente jubilarse. Debe tener presente que previamente deberá cumplir con una evaluación patrimonial y socioeconómica que exige ANSES.

Lucía Aguirre (Capital): quisiera si puede comentar que se sabe de la movilidad para jubilados.

Buen día Lucía. En lo que va de septiembre los jubilados están recibiendo un aumento del 7,5%, se trata del tercer aumento del año y han sido otorgados por decreto dado que la ley de movilidad fue derogada. Mientras tanto desde junio se viene reuniendo la Comisión Bicameral Mixta Movilidad Previsional que recibió a un total de 26 expositores (economistas, abogados, jueces y especialistas previsionales) y que dará lugar a la labor parlamentaria para analizar los proyectos concretos.

Aparentemente hay intención de volver a un esquema de movilidad como el que rigió entre 2008 y 2017, que tome en cuenta la evolución de salarios y la recaudación del sistema previsional para hacerlo sustentable. Además se agregaría una claúsula que tenga en cuenta la inflación en aquellos momentos en que hay una caída de la recaudación como la que estamos atravesando actualmente. Esperemos que pronto tengamos una nueva Ley de movilidad que surja del consenso, proteja a los jubilados y se sostenga en el tiempo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD