inicia sesión o regístrate.
Carlos Zapata es el candidato en primer término a diputado nacional que tiene Juntos por el Cambio+ de cara a las elecciones de este domingo 14 de noviembre. En una entrevista con El Tribuno, dio su punto de vista sobre la realidad que atraviesa el país y porqué es fundamental votar a la oposición en estos comicios.
El miércoles hicieron el acto de cierre de campaña en Rosario de la Frontera, ¿por qué eligieron la ciudad Termal para realizar el último acto partidario?
Durante toda la campaña y mi actuación como diputado provincial he puesto el acento en la importancia que tiene la producción y el interior de la provincia, por eso me encapriché, podríamos decir, en que el cierre de campaña se haga en el corazón productivo de la provincia. La concurrencia del público fue importante, no solo había gente que adhiere a Ahora Patria y a Juntos por el Cambio+ de Rosario de la Frontera, sino que concurrieron de todos los lugares de la provincia. Ha sido muy nutrida la presencia, estuvo Alfredo Olmedo, recibimos el saludo del doctor Juan Carlos Romero acompañando a este cierre. Él realmente estuvo presente en toda la campaña, en una identificación clara con el espacio político que él representa en el Congreso de la Nación.
La lista que conforma junto a Inés Liendo salió de las PASO...
La lista salió desde una PASO, en una sana competencia, contando con personas que fueron adversarios y ahora estamos en la misma lista. Nosotros consideramos que el momento que vive el país demanda que las fuerzas políticas y la oposición nos presentemos unidos en un mensaje claro hacia la población, en el sentido de que salimos de esta todos trabajando juntos. La atomización favorece el modelo que está llevándose adelante por parte del Gobierno nacional. Mantener la unidad, con los matices que cada partido tiene, pero en el centro, que es la actuación que vamos a tener en el Congreso de la Nación. Tenemos plena coincidencia.
¿Cuáles son las coincidencias?
La defensa de la República, la democracia, los valores que apuntan al desarrollo de la sociedad como un ámbito vivible, la necesidad de recuperar un rumbo de crecimiento en la economía, son las cuestiones que tenemos en común y que nos han llevado a integrar este espacio y hoy estamos convencidos de que el resultado del próximo domingo nos será favorable.
“Para mí la producción es fundamental, porque creo que sin producción no puede haber trabajo y no se genera riqueza”
¿Piensa que va a poder dar vuelta la elección?
Hubo una pequeñísima diferencia del 0,4%. Pasada esa elección PASO, se delineó un plan de trabajo de campaña y lo hemos ejecutado puntualmente con muy pocas alteraciones y llegamos habiendo cumplido todo. Habiendo elegido el corazón productivo para el cierre de campaña, en un claro mensaje de la identificación con la producción y el trabajo que tiene este espacio político de Juntos por el Cambio. No cerramos en la Capital porque consideramos que el interior tiene que ser valorizado. Desde el interior se genera la riqueza, desde el interior tiene que venir la fuerza esa que hace crecer a la provincia que la empodera y realmente hay que reivindicar al interior, el interior productivo. Hay municipios en los que escasea el agua corriente, no tienen servicio de cloaca, las necesidades básicas insatisfechas son muy grande y siempre vamos a cerrar campaña en el distrito más poblado. Creo que esta decisión es la muestra clara de cuál es el enfoque que nosotros tenemos de provincia y de país. Para mí la producción es fundamental, sin producción no puede haber trabajo, no se genera riqueza, entonces mi última reunión va a ser con productores para ratificar mi compromiso de defensa de lo que considero virtuoso para la economía. Trabajar, producir, generar riqueza.
¿Que le gustaría llevar con urgencia al Congreso de la Nación?
Primero el Congreso de la Nación tiene que dar señales de atención a las zonas postergadas. Está claro que Salta es pobre entre las provincias pobres. La zona más pobre de la provincia en Salta es el norte: Rivadavia, San Martín, parte de Orán. Esos departamentos son los que entregaron la riqueza de su subsuelo durante décadas para que la República Argentina tenga combustibles y energía barata. Cuando dejó de ser económico y rentable la explotación, las empresas se empezaron a retirarse y la población se quedó sin su principal medio de vida. Apareció la pobreza, la dependencia del plan social y es triste ver cómo personas altamente capacitadas para una labor eminentemente técnica como la explotación petrolera están desempleadas. Tenemos que favorecerlos.
¿Cómo?
Primero yo llevo como propuesta restablecer la vigencia de la ley de áreas de frontera, pero sumándole un régimen claro de promoción de inversiones y desarrollo de la zona facilitando, a través de desgravaciones, obras de infraestructura y generar una tranquilidad en que la norma jurídica va a tener estabilidad para aquellos que inviertan. Es rentable trabajar, pero si el Estado no te molesta. Hoy el principal impedimento para el desarrollo de la zona es el Estado, la desidia y el descuido que tiene, para las zonas marginales y poco pobladas. Tenemos que argentinizar la frontera, tenemos que lograr que los argentinos se radiquen, vean un futuro en el lugar y que la frontera no sea una cuestión que uno ve que pasa de mano de acuerdo a cómo va el cambio. En algún momento, la frontera estuvo protegida por el Escudo Norte, ya no está, es un colador. El narcotráfico no es un riesgo, es una realidad. Tenemos que proteger la frontera, tener una política de seguridad clara y la forma de fortalecer esa política de seguridad es acompañándola con desarrollo económico. Esa es una de las ideas que vamos a llevar adelante.
“Tenemos que argentinizar la frontera, tenemos que lograr que los argentinos se radiquen y vean un futuro en el lugar”.
¿Qué otras?
Por supuesto también para favorecer y llevar equidad en lo que es el tratamiento o las condiciones de trabajo de los productores de la provincia que sufren este impuesto odioso que es la distancia al puerto a través del flete. Un proyecto de Alfredo Olmedo que caducó, pero que voy a llevar adelante es tomar como pago a cuenta de impuesto a la ganancia el IVA del flete pagado.
¿Por qué desde Juntos por el Cambio+ pusieron tanto énfasis en esta elección? ¿Por qué la consideran una elección tan trascendental y qué es lo que está en juego para ustedes?
La hora que vive el país, es de una situación de crisis económica sin precedentes, lo erróneo de las políticas que se han llevado adelante, el abuso del poder del Estado para propiciar y tratar de ganar una elección, el problema y el riesgo institucional de que se cambie la mayoría para designar el jefe de los fiscales, la intención del Presidente de sacar o hacerse aprobar una ley de superpoderes, eso significa el marco de importancia en que estamos viviendo. Cuando uno actúa en defensa de un ideal, en la búsqueda de un país deseado, un país que merecemos los argentinos tiene que actuar con decisión, poner todo de sí para tratar de llevar la información a la población y ganarse la confianza para obtener el voto. Hay que balancear el poder en el Congreso Nacional. Estamos a siete diputados de que tenga mayoría propia el kirchnerismo y seguramente, como afirman muchos medios, va a iniciarse un camino a la venezualización de la Argentina. Nosotros no queremos eso, queremos recuperar la vigencia de la democracia en la instituciones.