Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Oficialismo y oposición se disputan el manejo del Congreso

Se juega el quorum del FdT en el Senado y JxC busca la primera minoría en Diputados. Votarán poco más de 34 millones de argentinos en más de 100 mil mesas electorales.
Domingo, 14 de noviembre de 2021 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una nueva composición del Congreso nacional quedará definida hoy cuando se conozcan los resultados de los comicios legislativos que se realizarán en todo el país para renovar la mitad de la Cámara de Diputados -127 bancas- y un tercio del Senado -24-, en la última prueba electoral del año, tras las PASO de septiembre, en medio de una delicada situación política y económica.

Unos 34 millones de argentinos están habilitados para votar en las 101.457 mesas dispuestas en centros de votación de todo el país, bajo un protocolo flexibilizado a partir de la mejoría de la situación sanitaria del país.

Para hoy, en una jornada electoral que se desarrollará de 8 a 18, el Gobierno y la Cámara Nacional Electoral acordaron -en base a evaluaciones sanitarias- modificaciones en los protocolos y la adopción de medidas que agilicen el sufragio en los centros de votación.

De esta forma, se estima también que la recopilación de datos tendrá un ritmo mayor y hoy los resultados podrían conocerse entre las 21 y 21.30, según explicó el viernes el ministro del Interior, Eduardo De Pedro.

Con la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, los comicios pondrán fin este año a una carrera iniciada en julio pasado con la presentación de los frentes electorales y de los precandidatos a la competencia, que tendrá su cierre formal el 10 diciembre próximo cuando asuman los nuevos legisladores.

Tras un acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y todas las fuerzas políticas, la fecha de las PASO y las elecciones legislativas, que tradicionalmente se celebran en los meses de agosto y octubre, fue corrida este año -por única vez- para lograr que una mayor cantidad de la población esté inmunizada contra el coronavirus.

Relación de fuerzas

Las elecciones de medio término definirán la correlación de fuerzas en el Parlamento para el segundo tramo de la gestión de Alberto Fernández.

El desafío del gobernante de Frente de Todos (FdT) será mejorar los resultados obtenidos en las primarias (PASO) y acortar la ventaja que logró la coalición opositora Juntos por el Cambio (JxC) en distritos clave como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza.

El nuevo período legislativo -y su composición- será clave para mantener la agenda del oficialismo en el Congreso, en tanto que para JxC constituye la posibilidad de hacerse con los números necesarios para frenar las intenciones oficialistas.

La disputa en la provincia de Buenos Aires, la de mayor peso electoral del país por representar el 37% del padrón, le dio una ventaja de casi 10 puntos a Juntos sobre el FdT y en Córdoba, el segundo distrito de mayor volumen, la brecha fue aún mayor.

El Frente de Izquierda-Unidad cosechó un buen caudal de sufragios en las primarias, que le permitió ubicarse como tercera fuerza a nivel nacional, algo que deberá revalidar hoy con el objetivo de asegurar su representación en la Cámara Baja. Del total de 127 bancas que se ponen en juego en la Cámara de Diputados, 60 están en poder de JxC y 51 en manos del FdT.

El ansiado quórum

Si se repitieran los resultados de las PASO, la coalición opositora alcanzaría la primera minoría con 188 bancas y el oficialismo podría perder nueve lugares y quedarse con 111 diputados, por lo que dependería de acuerdos con fuerzas provinciales para alcanzar el quórum de 129 legisladores.

La competencia por las plazas del Senado, en tanto, estará marcada por la aspiración del oficialismo a retener el quórum propio en el recambio de este año de las plazas de Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Chubut, Catamarca y Tucumán. Si lo pierde Cristina Kirchner deberá presidir, por dos años, una cámara alta que será ajena a los intereses de su agenda parlamentaria.

Además, doce provincias y la ciudad de Buenos Aires realizarán hoy comicios locales para designar senadores, diputados, concejales e intendentes.

Cómo se llegó a hoy y lo que vendrá a partir de mañana

Mientras la atención del público se concentra en las elecciones de este domingo, el Gobierno se prepara para lidiar con varios frentes abiertos en materia económica a partir de mañana. Además de las leyes que el oficialismo quiere aprobar en el Congreso, hay tres temas que marcaron la agenda preelectoral. El dólar, la inflación y las negociaciones con el FMI estarán entre los ejes de la segunda mitad del mandato presidencial del Frente de Todos.
El dólar blue alcanzó un máximo de $207 en la semana previa a las elecciones y las cotizaciones financieras también saltaron. En el Gobierno, los más optimistas aseguran que el precio del billete informal bajará una vez finalizado el período electoral.
Los expertos, en cambio, esperan que el tipo de cambio oficial se deslice más rápidamente. Las opiniones están divididas entre quienes esperan una aceleración del ritmo de devaluación y aquellos que se inclinan a pronosticar un salto brusco. A eso se suman trascendidos que indican que el Gobierno podría tomar nuevas medidas para el esquema cambiario. Los últimos dos datos de inflación, correspondientes a septiembre y octubre, marcaron 3,5%. El dato se mantuvo alto pese al congelamiento del precio de 1.432 productos básicos que el Gobierno impuso a fin del mes pasado y que seguirá vigente hasta el 7 de enero.
La expectativa oficial es que el efecto del control de precios se vea más claramente en el índice de noviembre, que podría volver a la zona del 3%. 
Tras las reuniones entre el Gobierno y funcionarios del FMI en Roma, las definiciones sobre el nuevo acuerdo se dilatan. Las negociaciones continúan, pero aún sin fecha concreta. Por ahora, el único plazo que se maneja es el primer trimestre de 2022. A fines de marzo vence el plazo excepcional que el Club de París le concedió a la Argentina para no cobrarle su deuda mientras cierra el programa con el Fondo.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD