inicia sesión o regístrate.
A cuatro meses de la habilitación de la nueva plataforma digital para trámites de aprobación de la obra privada las cifras son contundentes: 600 profesionales logueados entre ingenieros, arquitectos y maestros mayores de obra, de 200 a 250 ingresos en promedio por día, entre 30 y 40 días demora la aprobación de un plano de vivienda y sólo 10 días el visado de un edificio.
“Los resultados son positivos, no solamente por el uso en sí mismo de lo que significa para un profesional el no tener que trasladarse hasta el municipio para poder hacer el trámite, sino también lo que significa para nosotros en tiempos internos, de un escritorio a otro, y los tiempos del proceso propio que lleva desde el inicio del trámite hasta la aprobación del expediente”, destacó la secretaria de Desarrollo Urbano, María Eugenia Angulo.
El proyecto de la plataforma digital surgió con la nueva gestión antes de la pandemia debido a las quejas históricas en la demora del visado, pero luego el coronavirus obligó y aceleró todos los tiempos, hoy es la única vía de presentación, visación y aprobación de la documentación técnica de proyectos de obras, relevamientos o ampliaciones. No se realiza más de forma presencial, incluso hasta el pago de los impuestos es electrónico. Para todo esto los profesionales debieron registrar su firma digital a través de los colegios.
Angulo remarcó que la digitalización es parte de la descentralización del Estado, basado en el lineamiento de la eficiencia para un mejor servicio al vecino. “El feedback entre el personal del municipio y el profesional puede darse en todo momento, hasta un domingo. En un mismo día puedo llegar a tener hasta cuatro idas y vueltas con el profesional y en una semana tengo el plano visado, algo increíble”, añadió.
Los profesionales se adaptaron rápidamente a la plataforma. Se contó con la colaboración de los colegios de arquitectos, ingenieros y maestros mayores de obras, se trabajó con tutoriales y se dieron charlas informativas.
La subsecretaria de Obras Privadas de la Municipalidad de Salta, María Pía Ruiz de los Llanos, detalló que tienen 600 profesionales inscriptos y que la plataforma tuvo entre 200 y 250 ingresos en promedio por día. “Si uno lo traduce en veces que se tiene que venir al municipio es impresionante, ahora lo hacen a través del sistema, lo que ayudó a descomprimir el Centro Cívico”.
Contó que antes, para el aprobado de inicio de obra se demoraba para vivienda entre tres y cuatro meses, un edificio entre ocho y 12 meses, en cambio hoy para vivienda la demora es de 30 a 40 días y para edificios un poco más por el análisis ambiental que pasa por otra área de la comuna.
Por eso los acortamientos de tiempos logrados son destacables y celebrados por el sector. Antes con la presentación en papel de forma presencial, Ruiz de los Llanos, recordó que la demora hasta el visado era de 30 a 40 días, y hoy, es de 10 días para edificios, es decir, que para casas es menor si el profesional cumple con todos los requerimientos solicitados.
La comparación entre el antes y el después sigue. Previo a la plataforma se hacían de 10 a 15 pases de oficina a oficina hasta llegar al visado, hoy se realizan tres pases.
El expediente no puede ser adulterado en el sistema
Además de la eficacia y rapidez del trámite, se destaca la transparencia
A través de la plataforma digital para trámites de obra privada, una persona puede ingresar y seguir su trámite en línea, lo que le brinda mayor transparencia al proceso. “El expediente no puede ser adulterado de ninguna manera”, afirmó María Eugenia Angulo, secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad.
Comentó que “en un expediente de papel es mucho más fácil adulterar no solo desde adentro sino de afuera”. De hecho, la funcionaria municipal realizó muchas denuncias por adulteración de firmas en aprobación de planos que derivaron a la Fiscalía y hoy están en la Justicia.
“Hemos corroborado en que nos adulteran sellos, firmas, planos, y por ahí no tanto en relación a la construcción de una obra, sino nos adulteran planos privados para poder habilitar comercialmente”, advirtió Angulo.
Señaló que eso ahora se elimina con el uso de la plataforma por la firma digital y un token que tiene un alto grado de seguridad. “Todo lo que hace al expediente, de manera digital no puede ser tocado de un folio al otro, es imposible adulterar un expediente”, aseguró.
También se digitalizó todo lo que es inspección de obra, ahora se monitorea con un dispositivo la inspección que se realiza, importante para el seguimiento de la obra.
Como desafíos, la idea es poder avanzar en la aprobación de cartelería, antenas, impactos ambientales y unir la plataforma de habilitación comercial con la de obra privada.