¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vigilia por el FMI, en un país muy frágil

Martes, 14 de diciembre de 2021 02:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A partir de esta semana el objetivo del Gobierno será lograr que el Congreso Nacional con los nuevos legisladores ya asumidos, aprueben el proyecto del Presupuesto 2022 para después enviarles para el tratamiento y aprobación del Plan Económico Plurianual, que consideran será como una carta intención para negociar la refinanciación de nuestra deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El proyecto del Presupuesto 2022 prevé para todo el año un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar de $131,1 a fines de diciembre del próximo año; un dato importante, no contempla el pago de los vencimientos de capital durante el 2022 de nuestra deuda contraída con el FMI, con dos objetivos a mi entender, el primero que descuenta y da por hecho un arreglo con este organismo, sabiendo que de no concretarse colocaría a nuestro país en una grave situación y el segundo para incrementar el gasto social en términos reales.

Otro tema que propone este presupuesto, es una reducción de los subsidios energéticos que generaran aumentos significativos en las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles entre los más importantes, descontando un acuerdo consensuado para que este ajuste sea lo menos traumático posible.

También contempla un resultado financiero del 4,9% del PBI que se financiara con recursos del Banco Central y con emisión de títulos públicos entre las más importantes fuentes de crédito.

Un grupo de empresarios dieron a conocer un reciente mensaje pidiendo un urgente y necesario acuerdo político en el marco del Congreso para suscribir el entendimiento con el FMI, cuyo comunicado dice: "Argentina está redoblando sus esfuerzos para revertir un estancamiento estructural, agravado por la pandemia que impactó en todo el mundo, por lo que es crucial lograr un acuerdo sustentable con el Fondo Monetario Internacional en la búsqueda de encausar financieramente al país".

Este acuerdo debe servir para consolidar un crecimiento sustentable en el mediano y largo plazo para incrementar la producción de bienes y servicios y reducir gradualmente el asistencialismo con el propósito de generar nuevos puestos de trabajo formales, sustentables y con desarrollo regional, apoyando al mantenimiento y creación de nuevas empresas.

El FMI tiene muy claro que es necesario cerrar un acuerdo con nuestro país, pero también es consciente de que el mismo no será suficiente para terminar con la actual inestabilidad macroeconómica de Argentina.

Hoy el FMI no está en una situación de fuerzas para imponer grandes ajustes; es más necesita acordar e instrumentar un programa macroeconómico que busque reducir nuestros desequilibrios fiscales monetarios y cambiarios, con su directora gerente Kristalina Georgieva debilitada por recientes escándalos.

Lo que tenemos que tener claro es que, más allá de la presión internacional, nuestro país tendrá que respetar y cumplir las condiciones impuestas por este organismo.

Seguramente, lo que buscará este organismo será una corrección de las variables macroeconómicas que sean convergentes y cumplibles; en otras palabras, el FMI no le pedirá que disminuya totalmente el déficit primario y la emisión monetaria ni tampoco medidas cambiarias inaplicables o insostenibles.

Traducido: no creo que pida durante 2022 desarmar el súper cepo cambiario ni generar reformas estructurales como la fiscal y laboral; esto no significa que en forma gradual exija las políticas fondo-monetaristas que siempre solicita, como por ejemplo que el BCRA emita menos pesos para financiar al Tesoro y que este banco comience a acumular reservas internacionales o que no se siga atrasando la cotización del dólar oficial respecto a la inflación, política usada en este año.

El plan plurianual

Sin conocer aún las propuestas que nuestro Gobierno -por su ideología y las restricciones políticas que posee- con varios economistas pensamos que deberán realizar los siguientes ajustes para el corto plazo:

a) El valor del tipo de cambio deberá devaluarse de acuerdo a la inflación y no seguir utilizándolo como ancla antiinflacionaria.

b) Reducir por lo menos en un 40% los subsidios económicos especialmente de los servicios públicos.

c) Realizar los aumentos nominales de los salarios del sector público y de las jubilaciones en igual porcentaje que las devaluaciones.

d) Controlar la emisión monetaria que no supere un porcentaje superior a la inflación.

Se especula -porque no se sabe- con que el acuerdo con el FMI se materialice en muy poco tiempo, el Gobierno hizo saber que pretende "descongelar" (devaluar) el tipo de cambio oficial, aclarando que no lo hará con un salto abrupto y solo acompañará a la inflación (a partir de... ¿cuándo?).

En las próximas semanas la cotización del dólar deberá acompañar a la inflación a un ritmo del 3% mensual y no al 1% promedio como lo vino haciendo desde marzo en modo campaña electoral, medida que generó un atraso cambiario cercano al 20%.

El ministro Guzmán opinó que no hay ninguna chance de ir a un esquema tipo Kicillof 2014, que desembocó en una devaluación abrupta del 20%. Hoy con una inflación superior al 50% y el índice de pobreza por encima del 40% , sería un gran descalabro para la frágil economía que tenemos.

Pero por la historia económica que tenemos, y bastante nutrida de ejemplos, vemos que cuando los funcionarios especialmente de economía plantearon un escenario como objetivo, salió otro totalmente opuesto.

Y es así que ya se sienten opiniones distintas a la del Ministro de Economía que consideran que para corregir la paridad cambiaria solamente acompañando a la inflación no es suficiente, se necesitaría una devaluación de entre un 20 a 30% que sí se podría hacer en forma gradual en dos o tres meses para que no sea tan traumático el ajuste.

Recordemos que desde la economía se hacen las propuestas pero la que decide qué camino tomar es la política, aunque a veces la realidad supera cualquier voluntad y se deben tomar medidas urgentes e importantes que pueden modificar lo planeado.

Vayamos pensando...

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD